Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La compra centralizada de vacunas ahorrará 31 millones

Sanidad y comunidades autónomas adquirirán conjuntamente diez millones de dosis del calendario infantil y de adultos de riesgos

D. VALERA
MADRID.Actualizado:

El Gobierno dio luz verde ayer a la compra centralizada de 22 vacunas, una medida con la que espera ahorrar 31 millones de euros. A partir de ahora Sanidad y las comunidades autónomas adquirirán diez millones de dosis del calendario infantil, de adultos en grupos de riesgo y de enfermedades relacionadas con los viajes a otros países. La iniciativa forma parte de la estrategia del ministerio que dirige Ana Mato de racionalizar el gasto para cumplir con el ajuste de 7.000 millones de euros en sanidad.

En realidad, lo que hizo el Ejecutivo es aprobar lo pactado por la administración central y las autonómicas en el último Consejo Interterritorial de Salud. La compra centralizada es una reivindicación tradicional del sector que parecía imposible lograr hasta la aparición de la crisis. La imperiosa necesidad de abaratar los costes del gasto farmacéutico facilitó el acuerdo entre las partes. La fórmula ya se probó con la adquisición conjunta de la vacuna contra la gripe que consiguió un ahorro de seis millones de euros. «La compra centralizada de vacunas contribuye a mejorar la eficiencia del sistema, y por tanto, de su sostenibilidad», explicó Mato.

El acuerdo actual, suscrito por todas las comunidades autónomas excepto Andalucía y País Vasco por cuestiones logísticas, engloba las vacunas del calendario infantil como hepatitis A y B, difteria, tétanos, poliomielitis inactivada, sarampión o varicela. El acuerdo también afecta a las dosis para adultos en grupo de riesgo (hepatitis o antirrábica) y para las denominadas 'vacunas del viajero' que protegen de la fiebre amarilla o la fiebre tifoidea. Con todo ello se consigue un ahorro de 17,7 millones de euros. También forma parte de la compra la vacuna contra el meningococo C -con 2,1 millones de dosis y 4,7 millones de ahorro- y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), con la adquisición de 325.179 dosis y un ahorro de 8,6 millones de euros.