Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Merkel y Hollande, durante la reunión en Berlín. :: REUTERS
Economia

Los inversores ya descuentan la petición de rescate blando

La prima de riesgo se queda a las puertas de los 500 puntos, mientras las pérdidas bursátiles se reducen

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Los inversores dan por seguro que España pedirá un rescate blando a sus socios europeos en las próximas semanas. La noticia de que los contactos preparatorios ya están en marcha frenó la escalada de la prima de riesgo y moderó las caídas en la Bolsa de valores. El contexto no era favorable, con la incertidumbre sobre el futuro de Grecia otra vez en primera línea, pero la idea de que una próxima intervención europea alivie la presión sobre la deuda comprando títulos influyó en el mercado secundario. Tras repuntar hasta 505 puntos básicos durante la jornada, frente a los 480 en que se movía al cierre de los parqués de la sesión anterior, el diferencial de las obligaciones españolas a diez años con el bono alemán del mismo plazo bajó a 497 unidades. Los compradores vuelven a exigir por estos títulos una rentabilidad del 6,43%, frente 1,38% del rendimiento que les ofrece el germano.

Al calor de las informaciones sobre el rescate, la Bolsa de Madrid redujo pérdidas y acabó algo mejor que el resto de las europeas, al ceder el 0,79% y terminar en 7.283 puntos. Les fue peor al principal índice de Milán, que retrocedió el 1,68%, al Dax de Francfort, con una pérdida del 0,94% y al CAC de París, donde el descenso fue del 0,84%. El footsie de Londres cerró plano, con mínimo avance del 0,04%.

Apenas hizo efecto la posibilidad de la Reserva Federal norteamericana pueda decantarse «pronto» por la adopción de nuevos estímulos económicos, tal como desvelaron las actas de la última reunión del comité del banco central estadounidense. Mucho más inquietantes resultan los indicadores de debilitamiento de la economía asiática y la confirmación de la caída de la actividad en la zona euro. A los inversores europeos les sigue preocupando Grecia así como la evolución de los planes para atajar la crisis de la deuda soberana que ha sepultado en una nueva recesión a los principales países del área.

En España, la posibilidad de que el Gobierno haya emprendido ya conversaciones sobre las condiciones de un rescate blando puso freno a las ventas de bonos. De ello informó Reuters, citando hasta tres fuentes cuya identidad no desveló. Es la misma agencia que adelantó la solicitud de la asistencia financiera, que fue una realidad pese a los reiterados desmentidos de miembros del Gabinete de Mariano Rajoy.

Compra de bonos

Las fuentes informaron a esta agencia de que la opción preferida limita la actuación europea a la adquisición de títulos de deuda. El fondo de rescate actualmente en funcionamiento, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), compraría bonos españoles directamente en las emisiones del Tesoro, mientras que el Banco Central Europeo reanudaría su programa, y volvería a hacerse con ellos en el mercado secundario, tal como operó en otro periodo agudo de la crisis, a partir del verano del pasado año. De confirmarse esta fórmula, los bonistas no se verían perjudicados, puesto que el reintegro de la ayuda no tiene carácter preferente.

La apertura de conversaciones con instituciones y otros gobiernos europeos forma parte de los preparativos, pero no tiene por qué traducise en una petición inminente de rescate por parte de España. El presidente Mariano Rajoy ha insistido en que quiere conocer previamente las decisiones que piensa adoptar el Banco Central Europeo, que tiene convocada la primera reunión de su dirección tras la pausa del verano el próximo 6 de septiembre. Por otra parte, todavía no se ha procedido a activar la petición de asistencia financiera, aunque el Ejecutivo intenta cumplir con celeridad las condiciones del Memorando acordado, y tiene previsto aprobar, seguramente el 31 de agosto, una reforma de calado que determina el nuevo procedimiento de reestructuración del sector.