Interior de la Bolsa de Madrid. / Chema Moya (Efe) | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

Tirón final que lleva al Ibex a recuperar los 7.300 puntos

La prima de riesgo supera la barrera de los 506 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Verdadero arreón de última hora en el selectivo español. El indicador, que se encontraba en el entorno de los 7.220 puntos a eso de las cinco de la tarde, ha acabado la jornada en los 7.310,10 puntos. Un alivio, puesto que haber perdido los 7.220 hubiera sido peligroso: el nivel que era una resistencia se ha convertido ahora en un soporte importante para el indicador.

¿Cuál fue la razón para subir? Una carta que el presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, le envió el día 22 de agosto a un miembro del Partido Republicano y que trascendió por la tarde en la que decía que hay posibilidad de más acciones por parte de la Reserva Federal para mejorar la situación financiera y fortalecer la economía. Por lo tanto, en parte, se invalidaron las dudas suscitadas en la sesión anterior por el presidente de la Fed de San Luis, según el que las actas de la última reunión están ya desfasadas porque la economía americana, desde entonces, ha mejorado.

Esta carta no tuvo sólo impacto en el Ibex. También lo tuvo en el resto de los índices del Viejo Continente. Bien es verdad que el selectivo español fue el más rentable de todos: ganó un 0,38%. A continuación, se situó el Dax alemán, que avanzó un 0,31%. Mientras, el Cac 40 francés y el Ftse 100 británico cerraron la sesión prácticamente en tablas. Peor se comportaron el PSI-20 de Lisboa y el Ftse Mib de Milán, que retrocedieron un 0,10% y un 0,49%, respectivamente.

También el dólar reaccionó a esta noticia. El billete verde se venía reforzando durante la sesión al calor de las dudas sobre Grecia y sobre España. De hecho, el euro llegó a caer hasta el nivel de 1,2480 unidades. Con la carta de Bernanke superó de nuevo la barrera de 1,25 dólares, llegó a rebasar 1,2560 unidades y cerró en 1,2536 unidades.

Aunque no sucedió lo mismo en el mercado de materias primas: tanto el crudo, como el cobre y el oro terminaron la jornada a la baja.

Dudas sobre el rescate de España y Grecia

Durante la mañana, las pérdidas, las ventas de los inversores, se ampararon en las dudas sobre el rescate España. De nuevo se produjeron especulaciones cruzadas sobre la posibilidad de que se esté negociando el rescate, mientras por otro lado se aseguraba que ni se estaba negociando el rescate ni el Gobierno estaba dispuesto a pedirlo. De hecho, la propia vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que no hay planes de solicitarlo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

De todas maneras se rumorea con que el Gobierno no pediría el rescate hasta no conocer los planes del Banco Central Europeo. Y lo más seguro, como publicaba Bloomberg, es que la entidad que preside Mario Draghi no los revelará hasta que el Tribunal Constitucional alemán no se pronuncie sobre la legalidad del plan de rescate permanente. Y eso sucederá el día 12 de septiembre. Por eso, por delante nos quedan todavía unos días de incertidumbre.

Además, Grecia sigue siendo un importante foco de inestabilidad. El primer ministro sigue solicitando tiempo para cumplir con los ajustes. Y, mientras, según informaba la agencia Reuters, el ministro de Finanzas aleman, Wolfgang Schauble, estaría planteándose seriamente la exclusión temporal de Grecia del área euro. Esos rumores llevaron al Ibex-35 a mínimos de la sesión a las cuatro de la tarde en los 7.180 puntos.

Esos mínimos del selectivo español coincidieron también con una apertura de Wall Street con descensos. Y eso que el dato macroeconómico fundamental que se publicaba al otro lado del Atlántico fue bueno: los pedidos de bienes duraderos subieron un 4,2% en julio, por encima del 2,5% que esperaban los analistas. Eso sí, sin contar los bienes de transporte, decepcionaron.

Sí fueron los comentarios sobre Grecia los que llevaron a la prima de riesgo de España a los 515 puntos básicos. Pero, al cierre, se había estrechado hasta los 506 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió hasta el 6,42%. Y, mientras, el interés del bono alemán comparable bajó desde el 1,37% hasta el 1,35%.

En la deuda a dos años, no hubo cambios: la de España se mantuvo en el 3,58%. Y la de Alemania, ligeramente en negativo.

Sabadell se desboca

En el mercado español, sin duda, destacó la fuerte subida del Sabadell, que se desbocó un 13,38%, hasta los 2,09 euros. Fue el valor más rentable de la jornada. Una subida muy misteriosa, acompañada de volumen y que coincide con el anuncio de un expediente de regulación de empleo que afectará a más de 2.000 trabajadores. En el resto del sector financiero hubo un poco de todo. El Popular se apuntó una revalorización del 2,16%, mientras que CaixaBank ganó un 1,78%. BBVA, por su parte, avanzó un 0,32%. En rojo, el Santander, que se dejó un 0,64%. Bankinter, por su parte, perdió un 1,55%. Bankia fue el peor de todos, con un recorte del 5,33%. En el Mercado Continuo le ganó el Banco de Valencia, que sufrió un recorte del 7,89%. Pero sólo otros tres valores más perdieron más que Bankia: fueron Colonial, Alba y Reyal Urbis.

Sigamos con los valores al alza: entre ellos, también ACS, que ganó cerca de un 4%, o Mediaset, que avanzó un 2,42%, después de que el Gobierno haya anunciado la aprobación de la fusión, aunque con condiciones, de Antena 3 y La Sexta. De hecho, Antena 3 fue el segundo valor más rentable de la jornada, con una subida del 8,47%.

Ganancias también para Red Eléctrica, que subió más de un 2%, así como para Endesa, Gamesa o Inditex, que ganaron más de un 1%.

Entre los grandes, al alza terminaron BBVA e Iberdrola, que subieron un 0,32% y un 0,13%, respectivamente. Pero Telefónica cayó un 0,10% y el Santander, un 0,64%.

Los mayores descensos, tras los de Bankia, los de Abengoa, ArcelorMittal y FCC, que retrocedieron más de un 2%.