crisis financiera

S&P recomienda que España pida el rescate

La agencia cree que así sería más fácil cerrar con éxito la agenda de reformas económicas del Gobierno

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) ha asegurado que probablemente mantendrá la nota de España aunque el Gobierno solicite un rescate completo de la economía a través de Europa o el Fondo Monetario Internacional.

En un comunicado, la agencia anglosajona recuerda que mantiene en perspectiva negativa a España, cuya deuda a largo plazo califica con un aprobado alto, BBB+, después de que el país haya solicitado una ayuda de hasta 100.000 millones para su banca.

Sin embargo, dice que no bajaría más la nota de España si el Gobierno pidiera un rescate total de la economía porque la agencia piensa que así sería más fácil cerrar con éxito la agenda de reformas económicas ambiciosa y políticamente desafiante.

En cualquier caso, S&P advierte de que seguirá habiendo rechazo de las autonomías y de la sociedad a las reformas mientras los ingresos disponibles sigan cayendo en el corto plazo y la situación laboral siga siendo complicada.

La agencia argumenta que en las últimas semanas han aumentado las expectativas en el mercado de que el Gobierno pida un rescate total en septiembre, lo que cree que debería ser interpretado como un reconocimiento de que el Estado tiene dificultades para financiarse por sí mismo a niveles sostenibles.

Los riesgos de que Grecia salga del euro

Mientras tanto, S&P justifica que sigue estudiando los avances del Gobierno para reequilibrar la economía, impulsar la competitividad, generar empleo, cumplir los objetivos fiscales por parte de las autonomías, estabilizar el rápido crecimiento de la deuda pública y mejorar la recuperación de la banca.

Y solo contempla la posibilidad de mejorar la calificación de España si el fondo de rescate europeo comienza a adquirir deuda periférica, el BCE reanuda su programa de compra de bonos soberanos en los mercados secundarios, o si se avanza en la unión bancaria. A juicio de S&P, esta unión podría fortalecer la confianza en la banca española, que "ha experimentado recientemente retiradas de depósitos corporativos", añade la agencia.

Por último, vuelve a advertir de los riesgos para España de una salida del euro de Grecia que incrementaría las dudas entre los inversores de que se pudiera repetir en otros países periféricos. S&P considera que una salida del euro de Grecia podría acelerar la salida de capitales fuera de España o de otros "soberanos periféricos".