Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Las reticencias de Alemania frenan la remontada del mercado español

La compra de bonos para relajar la presión sobre la deuda exigirá la petición de rescate, que a su vez impondrá condiciones

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Las ayudas a España e Italia no saldrán gratis porque la resistencia alemana persiste. El rechazo del Bundesbank a que los países europeos más vulnerables tengan una salida fácil a la crisis de la deuda no es una novedad. Tampoco que la estrategia del Banco Central Europeo pase por imponer una petición de rescate condicionado antes de proceder a la compra de bonos. Pero la favorable evolución de los mercados este mes de agosto se vio abruptamente interrumpida por la constatación de estas realidades. La prima de riesgo, que había llegado a bajar hasta 458 puntos básicos, reemprendió la escalada para cerrar en 477 unidades, frente a los 497 de la apertura. Pese a la frustración, la deuda española a diez años mejoró con respecto al cierre del viernes, con el tipo de interés de las obligaciones en el 6,28%, frente al 6,44% precedente. Para este mismo plazo, los inversores exigían a Italia el 5,77% y a Alemania el 1,51%.

El principal indicador de la Bolsa de Madrid rompió una trayectoria de cinco jornadas consecutivas de ganancias y, pese a subir el 1% a media mañana, cerró en 7.469 puntos, con retroceso del 1,21%. Fue el peor comporamiento entre los principales índices europeos, pese a que todos ellos acabaron en rojo. Milán cedió el 1,01%; en Londres, el índice FTSE-100 bajó el 0,48%, el CAC 40 de París retrocedió el 0,22% y, en Fráncfort, el DAX cayó un 0,1%. En España, el sector bancario se resintió: Santander perdió el 1,38%, BBVA cayó el 2,15% y CaixaBank cedió el 2,60%. En un nuevo episodio de volatilidad, Bankia retrocedió el 4,63%, mientras que Repsol perdía el 4,39%.

La sesión fue a peor porque, durante el fin de semana, la revista germana Der Spiegel informó sin citar fuentes de la intención del BCE de fijar unos topes a los intereses de la deuda exigidos por los inversores a los países de la zona euro a partir de los cuales la institución emisora comenzaría a comprar bonos soberanos. Así se podría atajar la especulación, y los intereses retornarían a los límites considerados aceptables. Por su parte, el ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, declaró que la intervención del BCE en los mercados para aliviar las presiones sobre la deuda española debe ser contundente y no tener de antemano fijados topes de cuantía ni de duración.

Engaño

Pero un portavoz del Banco Central Europeo reaccionó en términos contundentes a las informaciones de la publicación alemana. «Es absolutamente engañoso informar sobre decisiones que todavía no se han tomado y sobre opiniones individuales que no han sido discutidas aún por el consejo de gobierno del BCE, que actuará estríctamente de acuerdo con su mandato».

Tras las manifestaciones del BCE están sin duda las posiciones del Bundesbank. La institución germana persiste en su rechazo a las compras selectivas de bonos soberanos ante «los considerables riesgos» para la estabilidad que representaría la intervención en los mercados de deuda por parte del instituto emisor de la zona euro. Jorg Asmussen, uno de los dos representantes alemanes en el directorio del BCE, ha tratado de conciliar ambas posiciones. Una nueva intervención de la institución en los mercados de deuda no repetirá los errores del pasado, puesto que se producirá «en paralelo» con las compras de deuda que acometan los fondos de rescate (el temporal FEEF o el permanente MEDE) que exigen una estricta condicionalidad a los gobiernos receptores de la ayuda, explicó.

En este clima, el Tesoro español celebra hoy subasta de letras a 12 y 18 meses, en la que espera captar entre 3.500 y 4.500 millones de euros.