naturaleza humana

La teoría del 'viajero antisocial'

Cuando viajamos solos, nos gusta mantenernos así, sin compañía, evitando por ejemplo que alguien ocupe el asiento de al lado

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Somos seres solitarios y antisociales cuando viajamos solos. Y para preservar nuestro territorio (por ejemplo, el asiento del pasillo del autobús si vamos en la ventanilla) ponemos en marcha muchas estrategias para evitar que se acerquen extraños. Desde evitar el contacto visual hasta mirar insistentemente por la ventana del autobús, colocarnos los cascos con la disposición de no escuchar a nadie ni a nada y poner el bolso y cuanto objeto pesado tengamos a mano en el asiento vacío.

Una antropóloga de la Universidad de Yale decidió observar nuestro comportamiento desde el punto de vista científico. Y como quien va al Zoo, estuvo recorriendo en autobús Estados Unidos durante dos años. Viajó de Connecticuc a Nuevo México, de California a Illinois, de Colorado a Nueva York, y de Texas a Nevada. Dos años rodando en autobuses y miles de hora en estaciones más o menos cutres llevaron a la estudiante de doctorado Esther C. Kim a formular una definición. A saber: “El comportamiento antisocial transitorio” que es el que adoptamos la mayoría en un viaje para ir más cómodos y, sobre todo evitar compañeros de viajes molestos.

Antes de esta investigación, la estudiante de doctorado había acuñado varias etiquetas sobre nuestra manera de evitar el roce con extraños (ni siquiera el intercambio de miradas). Por ejemplo, 'ósmosis del ascensor', que es el arte que desarrollamos para proteger nuestro espacio vital y mantener las distancias con un extraño en el ascensor, y para evitar articular palabra. (Más información en MujerHoy.com)