Fin a la racha alcista
La Bolsa baja el 1,21% tras alejar el BCE la compra de deuda | La prima de riesgo ha frenado su mejoría y ha cerrado en 473 puntos básicos
MADRIDActualizado:La sesión comenzaba con muy buen pie. El selectivo español iniciaba la sesión en positivo y tocaba los máximos intradiarios en los 7.644 puntos pasadas las doce de la mañana. La prima de riesgo acompañaba. Llegó a caer por debajo de los 460 puntos básicos desde niveles próximos a los 495 en que terminaba la sesión el pasado viernes. El interés del bono a diez años llegó a caer por debajo del 6,20%. Y el del bono a dos años bajó desde el 3,6% hasta el 3,3%. Detrás de esta mejora, informaciones publicadas por la revista alemana 'Der Spiegel' este fin de semana según la que el Banco Central Europeo se estaba planteando fijar umbrales de tipos de interés para la adquisición de deuda de países en problemas, de manera que compraría esos bonos si las rentabilidades subieran por encima de esos "topes". Pronto, un portavoz de la entidad aclaró: "Es absolutamente engañoso informar sobre decisiones que todavía no se han tomado y sobre opiniones individuales que no han sido discutidas aún por el consejo de gobierno del Banco Central Europeo, que actuará estrictamente de acuerdo con su mandato". En lenguaje más claro esto significa que el BCE aún no sabe, aún no ha decidido cómo organizará el rescate de España.
Fue un gran jarro de agua fría que recibieron los mercados. Pero no fue el único. El banco central alemán, el Bundesbank, en su boletín mensual, volvió a mostrarse crítico con la posibilidad de que el Banco Central Europeo realice compras de deuda soberana en los mercados: "El Bundesbank mantiene su opinión de que la posibilidad de realizar compras selectivas de bonos soberanos por el Eurosistema debe ser evaluada de forma crítica por los considerables riesgos para la estabilidad que conlleva".
Pero sigue habiendo esperanza: Jorg Asmussen, uno de los dos representantes alemanes en el directorio del Banco Central Europeo, expresó su confianza en que una nueva intervención de la institución en los mercados de deuda no repetirá los errores del pasado, ya que se llevará en paralelo con las compras de deuda que acometan los mecanismos de rescate, que exigen una estricta condicionalidad a los Gobiernos receptores de la ayuda.
Grecia también saltó a la palestra. Mientras la canciller alemana, Angela Merkel, rebajaba las expectativas sobre las negociaciones para la resolución de la crisis griega (esta semana hay reuniones entre Grecia y Alemania y Grecia y Francia), el ministro heleno de Asuntos Exteriores, Dimitris Avramopoulos, afirmó que su Gobierno cumplirá con los objetivos de déficit ligados al rescate que han recibido.
La prima de riesgo mejora respecto al viernes
La prima de riesgo de España, de esos 458 puntos básicos que marcaba en su mejor momento, subió hasta los 477 puntos básicos. El interés de los bonos españoles a diez años subió hasta el 6,28%. En todo caso, la deuda española mejoró con respecto al cierre del viernes (la prima de riesgo cerró en los 495 puntos básicos y el interés del bono a diez años, en el 6,44%). También la de la deuda a más corto plazo: el interés del bono español a dos años bajó desde el 3,61% hasta el 3,43%. Llegó a estar más abajo, es cierto: en el 3,3%.
En el mercado de divisas, el euro, con el desmentido del BCE y el boletín del Bundesbank, estuvo a punto de perder el nivel de 1,23 dólares, aunque rebotó en los últimos cambios de la sesión, para terminarla en 1,2342 unidades.
En renta variable, la Bolsa que más sufrió fue la española. El Ibex-35 retrocedió un 1,21%, para dar un último cambio en los 7.469,60 puntos. Con ello, interrumpió su racha de cinco sesiones consecutivas de subidas. Le siguió el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 1,01%. Los números rojos del Ftse 100 británico no llegaron al medio punto porcentual. El Cac 40 francés perdió un 0,22% y el Dax alemán, sólo un 0,10%. El PSI-20 de Lisboa fue el mejor índice de Europa, con una revalorización del 1,17%.
A España le fallaron los bancos casi desde el principio en una semana clave, dado que se espera que el Gobierno dé los detalles sobre el banco malo en el Consejo de Ministros del viernes. A las entidades financieras se fueron uniendo algunos valores más. El peor valor la sesión fue Bankia, que retrocedió un 4,63%. A continuación se colocó Repsol, con un descenso del 4,39%. Dia perdió más de un 3%. CaixaBank, Bankinter, Grifols, BBVA y el Popular se dejaron más de un 2%. El Santander perdió un 1,38%. La gran excepción fue el Sabadell, que subió un 2,24%.
Entre los valores a la baja, OHL o IAG, que se dejaron un 1,90% y un 1,79%. Enagás, ArcelorMittal, Amadeus, Gas Natural y BME también perdieron más de un 1%. Entre los grandes, descensos para Inditex, que perdió un 0,98%. Y también para Telefónica, que se dejó un 0,61%. Iberdrola, por su parte, retrocedió un 0,18%.
Abengoa y las constructoras lideran los avances
En el otro lado de la tabla, Abengoa lideró los avances, con una revalorización del 4,16%. A continuación, el Sabadell y después, constructoras, como ACS, Acciona y FCC, las tres con ganancias de más de un 1%. También Ferrovial y Sacyr Vallehermoso terminaron la sesión en verde, aunque sus avances fueran más reducidos. Pero pocos valores más terminaron la sesión en verde: Red Eléctrica, Mapfre, Gamesa, Indra, Endesa, Mediaset y Abertis.
Fuera del selectivo, explosión en las inmobiliarias. Sobre todo en Reyal Urbis, que se disparó un 43,33%. Metrovacesa, por su parte, avanzó un 19,61%. Urbas y Dermoestética ganaron un 14,29% y un 12,90%, respectivamente. En el otro lado de la tabla, únicamente dos valores perdieron más que Bankia y Repsol: fueron el Banco de Valencia e Inypsa, que retrocedieron un 6,67% y un 5,32%, respectivamente. En Estados Unidos, la apertura fue con descensos. No era una buena noticia el mal ánimo que se respiraba en Europa. Además, al otro lado del Atlántico, se publicaba el índice de actividad de la Fed de Chicago. Fue peor de lo previsto: se situó en julio en -0,13 puntos, por debajo de -0,05 puntos. Además, se revisó a la baja el dato del mes anterior: desde -0,15 hasta -0,34 puntos.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent subió ligeramente, un 0,33%, hasta los 114 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se mantuvo plano en los 95 dólares. El cobre, por su parte, retrocedió 1,37%, mientras que el oro cotizó al alza, para rozar los 1.620 dólares por onza.