'La última noche' de Sarah en el Castillo de Chipiona
El médico y escritor Francisco Gallardo presenta la segunda edición de su nuevo libro, premio Ateneo de novela histórica
CHIPIONA.Actualizado:Sarah Avenzoar, una anciana musulmana que ha vivido entre la Sevilla almohade y el norte de África, decide escribir las memorias de su juventud, durante la que aplicó la medicina a las mujeres y los niños de los califas en Marrakech. Estamos a mediados del siglo XII y la protagonista se topa con personajes históricos como Averroes en una experiencia vital que engancha y conmueve. Estos son los mimbres con los que Francisco Gallardo ha dado forma a 'La última noche', cuya segunda edición, editada por Algaida, será presentada hoy en el Castillo de Chipiona.
Las vivencias de Sarah, premio Ateneo de novela histórica, fue la publicación más vendida durante la Feria del Libro de Sevilla, según fuentes editoriales y libreros; y ya ha sido presentada en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela, Huelva, Oviedo y Bilbao. Se trata de la segunda novela de Francisco Gallardo, que debutó en el mundo editorial con 'El rock de la calle Feria', sobre el ambiente rockero underground de la Sevilla de los setenta. Gallardo, que mantiene un fuerte vínculo con Chipiona, se considera a sí mismo «un médico que escribe». Porque al igual que la protagonista de 'La última noche', este sevillano del barrio de San Lorenzo también ejerce la medicina y durante veinticinco años ha investigado acerca de esta ciencia en Al-Ándalus, lo que le ha empujado a escribir su segunda novela, en la que además contribuye a restituir la memoria de las mujeres cuyo papel en la historia ha pasado desapercibido.
Medicina en femenino
«Sin duda, las crónicas de la época hablan de los hombres y de sus hazañas, pero de las mujeres apenas conocemos sus nombres, como mucho los hijos que tuvieron. Es intencionado, los datos de la novela que se atribuyen a los hombres son auténticos, recogidos de las crónicas de la época, los de las mujeres casi todos son ficción. No podía tirar de otras fuentes». La herencia del lenguaje musulmán también tiene en la novela un espacio privilegiado como seña de identidad que no se ha perdido. «Hablamos con numerosas palabras con raíces árabes que se utilizaban en aquella época. Y también es verdad que ciertos rasgos se mantienen porque estuvieron aquí casi ocho siglos». El acto comenzará a las diez de la noche con entrada libre hasta completar aforo. El director de Radiotelevisión de Chipiona, Cristóbal Ruiz, conducirá el acto, y la presentación de la novela correrá a cargo del profesor y periodista Juan Mellado.