Correa dice no haber decidido sobre el asilo de Assange
El fundador de Wikileaks acudió a la Embajada ecuatoriana en Londres con un preacuerdo ya negociado
MADRIDActualizado:El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha explicado en su cuenta de Twitter que espera recibir los informes de su Cancillería para decidir sobre el asilo solicitado por el fundador de WikiLeaks, el australiano Julián Assange, actualmente refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. En su cuenta de la red social, Correa ha desmentido una información de prensa que afirmaba que el Gobierno ecuatoriano ya habría decidido otorgar el asilo. El "rumor de asilo a Assange es falso. Todavía no hay ninguna decisión al respecto", ha escrito el mandatario.
Asimismo, fuentes de la Cancillería y la Presidencia en Quito han señalado que es falsa la información de prensa y que ningún funcionario podía haber anticipado algo así, pues la decisión la debe tomar el jefe del Estado. Una publicación del periódico británico 'The Guardian', replicada por otros medios ecuatorianos, ha asegurado que "Ecuador concederá el asilo a Julian Assange", según habría dicho un funcionario ecuatoriano en Quito conocedor de las discusiones del Gobierno sobre el caso.
Anoche, en una entrevista en la televisión pública, Correa dijo que esta semana podría anunciar su respuesta a la petición de asilo de Julian Assange. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, había anticipado semanas atrás que una decisión sobre el asilo solicitado por Assange se tomaría sólo después de que concluyeran los Juegos Olímpicos, para no afectar las relaciones con el Reino Unido.
Assange se encuentra desde el pasado 19 de junio pasado en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió para evitar su extradición a Suecia que lo requiere para que responda por unas denuncias de supuestos delitos sexuales en su contra. El fundador de WikiLeaks ha negado los cargos y sospecha que existe una "persecución" política en su contra por haber difundido cables diplomáticos que avergonzaron a varios gobiernos, sobre todo el de Estados Unidos.
El pasado 1 de agosto, la madre de Assange, Christine, se reunió en Quito con Correa, quien le aseguró que su Gobierno tomará una decisión "soberana" en torno a la petición de asilo político formulada por su hijo. Las autoridades ecuatorianas sopesan el riesgo de que sea juzgado por razones políticas y pudiera ser condenado a muerte, en el caso de ser extraditado a Estados Unidos, donde podría ser sentenciado por filtrar cables diplomáticos de ese país.
Complicaciones legales
El ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, no ha querido confirmar la concesión del asilo pero sí ha admitido en una entrevista a Reuters que, en caso de que fuese aprobado, existen otras cuestiones que "tener en cuenta", en particular cómo podría Assange abandonar Reino Unido sin ser arrestado. Su decisión de encerrarse en la Embajada le ha llevado a incumplir las condiciones de su libertad condicional y, por tanto, las autoridades británicas podrían detenerle en su camino al aeropuerto.
El Gobierno británico cuenta con la posibilidad de conceder al fundador de WikiLeaks un salvoconducto que le permita llegar al aeropuerto, pero esta medida supondría incumplir sus compromisos con las autoridades suecas y las decisiones que la propia justicia de Reino Unido ha dictado. En este sentido, Patiño ha dicho que, al margen de analizar en materia de asilo, su Gobierno también examina "lo que ocurriría después".