Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La zona euro ya está al borde de la recesión

Alemania y Francia evolucionan mejor de lo previsto, pero los expertos alertan de la fragilidad de sus datos

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La economía de la zona euro se queda a las puertas de la recesión. Evoluciona un poco mejor de lo previsto gracias a la actividad de Alemania y Francia, sus dos motores, pero los expertos adelantan que lo peor aún está por llegar. Tras estancarse en el primer trimestre del año, el área de la moneda única presentó un descenso del 0,2% en el segundo, idéntico retroceso al experimentado por el conjunto de la Unión Europea. En comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, la recaída es más aguda, con descenso del Producto Interior Bruto del 0,4% en la zona euro y del 0,2% en la UE.

La crisis de la deuda soberana de los países vulnerables lastra sin duda la evolución del conjunto. Los rescatados no levantan cabeza, mientras que los ajustes hunden las economías de los que se imponen severas disciplinas con el objetivo de controlar el déficit público. Por añadidura, la actividad se deprime poco a poco en los estados más solventes, como consecuencia de la reducción de su cuota comercial en los mercados exteriores.

La mitad de los países del área de la moneda única -España e Italia entre ellos, y en mayor medida Portugal- arrastran una trayectoria de al menos seis meses consecutivos de caída del Producto Interior Bruto. Aunque Alemania y, en menor medida, Francia, muestran registros ligeramente más positivos de lo anticipado, los expertos dan por inevitable la recaída. El descenso anual del Producto Interior Bruto de la zona euro podría situarse para el conjunto del año, según pronostican, en torno al 1%. El detalle proporcionado por la oficina estadística europea saca a la luz notables disparidades en la zona euro. Los datos del segundo trimestre -descenso intertrimestral del 0,4% del PIB en España, del 0,7% en Italia, del 1,2% en Portugal y del 0,8% en Chipre- confirman que todos estos países se encuentran sumidos en la recesión. Característica común de todos estos países son las políticas de austeridad emprendidas por los gobiernos.

Sorprende el dato de Finlandia, con un fuerte retroceso intertrimestral del 1%, mientras, en el conjunto de la UE, la trayectoria del Reino Unido, con caída del 0,7% del segundo trimestre, solo es una prueba más de la profundización de su economía en los 'números rojos'. Al margen de la moneda común, el país ha pasado por trances similares a los de otros estados europeos, con crisis inmobiliaria y necesidad de saneamiento bancario. Pero el Banco de Inglaterra ha podido salir al quite, y ejecutar la política monetaria más adecuada.

Los dos motores

Alemania y Francia resisten la crisis algo mejor de lo previsto. La actividad germana registró un avance del 0,3% entre abril y junio. Los expertos habían estimado que el incremento podría quedar limitado a dos décimas, pero todo apunta a que el consumo y las exportaciones registraron datos más positivos de lo anticipado, hasta compensar la caída de las inversiones.

Los analistas ya han advertido de la fragilidad de estos datos: si los socios europeos no logran levantar cabeza, las ventas alemanas se resentirán más temprano que tarde. El ahora conocido «podría ser el mejor dato del año, y el último trimestre de buenas noticias», pronosticaron los técnicos de los servicios de estudios independientes. Y es que la economía germana depende de la capacidad de compra del resto de los países, a los que va dirigido el grueso de sus exportaciones.

En Francia, la congelación del Producto Interior Bruto en el segundo trimestre sucede a una revisión a la baja del primero, para el que ahora se estima un estancamiento. El Banco Central no se apea de sus pronósticos muy negativos, los analistas llaman la atención sobre el retroceso del consumo en un 0,2% y el práctico estancamiento de las exportaciones.

El avance de datos trimestrales no incluye a Grecia. Sus estadísticas nunca han sido muy puntuales ni tampoco precisas. Pero la oficina nacional ha establecido comparaciones interanuales que no dejan resquicio al optimismo. Los retrocesos del 6,5% en el primer trimestre respecto a igual periodo del año anterior y del 6,2% en el segundo ponen difícil el objetivo de una caída del conjunto del año limitada al 4,5%, como mantiene el Gobierno.

A modo de recordatorio, la oficina de estadísticas europea se hace eco de los registros de las otras dos áreas económicas más poderosas. En el segundo trimestre del año -recuerda- el PIB de Estados Unidos registró un avance del 0,4% respecto al primero, lo que supone una ligera desaceleración. Pero el aumento de la actividad en Japón se limitó a un 0,3%, que sucede al 1,3% del trimestre precedente, y en este caso las alarmas ya se han encendido.