El Ibex salva la sesión por la caída de la prima de riesgo
El selectivo cierra casi plano y mantiene los 7.100 puntos mientras que la prima de riesgo se sitúa en su nivel más bajo desde el 5 de julio
MADRIDActualizado:Los mercados se despertaron con descensos. Quizás porque Wall Street al cierre de la sesión anterior no mostraba mucho brío. O porque no había muchas razones para comprar. O por las noticias que llegaban de Grecia: por la mañana, trascendía que el país quiere conseguir una prórroga de dos años en la aplicación de las medidas de austeridad, según publicaba el diario Financial Times. De hecho, se espera que sea el propio primer ministro griego, Antonis Samaras, quien presente la propuesta la próxima semana cuando se encontrará con su homóloga alemana, Angela Merkel, en Berlín, y con el presidente francés, François Hollande, en París.
De todas maneras, en Europa no había ninguna referencia de importancia más para tomar decisiones de compra y de venta. Tan solo en el Reino Unido, donde el paro bajó una décima en julio, hasta el 8%, posiblemente por la celebración de los Juegos Olímpicos en Londres. Además, se publicaron las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra según las que hubo unanimidad de todos sus miembros para el mantenimiento de los estímulos económicos.
Por lo demás, se conoció que el fondo de pensiones noruego ha reducido en un 36% su apuesta por la deuda pública española. Pero, casualmente, una de las mejores noticias de la sesión fue la fuerte caída de la prima de riesgo de España. Terminó la sesión en los 508 puntos básicos, por debajo de los 527 en que comenzaba la sesión. Se trata del nivel más bajo desde principios del mes de julio. La rentabilidad del bono español cayó hasta el 6,64% desde el 6,72% de la sesión anterior. Además, ayudó el incremento del interés del bono alemán, que se encuentra ya en el 1,55%, frente al 1,46% del cierre de la jornada pasada.
La prima de riesgo de Italia también se redujo: cayó de los 438 a los 420 puntos básicos.
El euro, en cambio, perdió posiciones con respecto al billete verde: el tipo de cambio se redujo desde 1,233 dólares hasta 1,2289 unidades. Fue una caída que se produjo de repente a las doce de la mañana y de la que no logró recuperarse.
A la espera de datos americanos
Pese a todo, los índices europeos se mantuvieron en rojo durante toda la mañana. El Ibex-35 llegó a perder el nivel de los 7.100 puntos. Además de por las cuestiones anteriores (Grecia y la falta de datos económicos), por la expectativa que suscitaban los datos que se publicarían en Estados Unidos.
A partir de que se fueron conociendo hubo una ligera reacción alcista. Por un lado, la inflación subió menos de lo esperado en julio: un 1,4% interanual, frente al 1,6% que habían previsto los analistas. En cálculo mensual, los precios se mantuvieron estables en julio, mientras que los expertos habían anticipado un crecimiento de un 0,2%. Es una noticia que da margen a nuevas especulaciones sobre más estimulos monetarios en Estados Unidos. Sobre todo si tenemos en cuenta que la encuesta manufacturera de Nueva York correspondiente al mes de agosto fue bastante decepcionante: bajó desde los 7,30 puntos hasta los -5,85, cuando se esperaba que se mantuviera en los 7 puntos. El mejor dato fue el de producción industrial: en julio creció un 0,6%, una décima más de lo esperado, pero la lectura del mes anterior se revisó a la baja (desde un 0,4% hasta un 0,1%). Eso sí, el nivel de uso de la capacidad instalada aumentó desde el 78,9% hasta el 79,3%, frente al 79,2% que esperaban los expertos. Y, por último, el índice de confianza del sector promotor estadounidense subió de los 35 a los 37 puntos, cuando se esperaba que se mantuviera estable.
Los índices norteamericanos no respondieron con demasiada convicción a este cúmulo de datos. En todo caso, el tecnológico Nasdaq se comportaba mejor que el industrial Dow Jones.
En Europa dominaron los números rojos. El peor de todos los índices fue el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,54%, seguido del Dax alemán, que perdió un 0,40%. El PSI-20 de Lisboa retrocedió un 0,14%. El Cac 40 francés retrocedió un 0,03%. En este contexto, el Ibex-35 fue el mejor índice europeo de la sesión, con una subida del 0,06%, para dar un último cambio en los 7.128,90 puntos.
Bankia, otra vez el más rentable del Ibex
En el selectivo español, Bankia repitió como valor más rentable de la sesión, con una revalorización del 6,37%. A continuación, como el martes, Abengoa, que sumó un 5,70%. Sacyr Vallehermoso, por su parte, avanzó un 2,32%. Amadeus y Red Eléctrica ganaron un 1,29% cada una.
Entre los grandes valores, Repsol fue el más rentable, con una revalorización del 0,52%. También intentaron ayudar al Ibex 'blue chips' como BBVA o Telefónica, que ganron un 0,35% cada uno, o el Santander, que se apuntó un 0,13%, En cambio, Inditex cedió un 0,40% e Iberdrola, un 0,42%.
Los peores valores de la jornada fueron ArcelorMittal y Acerinox. Sufrieron descensos de un 2,66% y de un 2,09%, respectivamente. Mala señal teniendo en cuenta que se publicaron datos manufactureros en Estados Unidos y éstos son valores eminentemente cíclicos y manufactureros. Entre los que más cayeron, Acciona, que perdió un 1,65%. IAG, Gamesa, Abertis y ACS también se dejaron más de un 1%.
En el Mercado Continuo, Urbas fue el peor, con un recorte del 6,67%. Los descensos de Enel Green Power se acercaron al 5%. También Dermoestética, Vértice y Prisa se dejaron más de un 4%. El mejor fue Banco de Valencia, que subió un 13,51%. Y sólo otro valor más logró superar en rentabilidad a Bankia. Fue Realia, que avanzó un 10,89%. En el mercado de materias primas, el crudo Brent, de referencia en Europa escaló un 1% hasta los 115 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,43%, para rozar los 94 dólares. Quizás por las especulaciones sobre un próximo ataque de Israel a Irán. Y el oro recuperó el nivel de los 1.600 dólares. El cobre, mientras, cotizó a la baja: cayó medio punto porcentual.