Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
en forma

Ocho mitos (y dos verdades) sobre tu dieta

Las cifras de obesidad delatan que cada vez comemos peor y no somos conscientes de ello porque muchas de las ideas que tenemos sobre alimentación son falsas

MUJERHOY.COM / A. ARABIA
MADRIDActualizado:

¿La báscula siempre dice siempre la verdad? ¿Si no me gusta la verdura puedo comer solo fruta? ¿Para perder peso debo beber mucha agua? Son muchos los mitos que rodean la alimentación y demasiadas las preguntas con respuestas contradictorias. Con la ayuda del dr. Camilo Silva, especialista del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universitaria de Navarra y los expertos Ismael Díaz Yubero y José Luis Murcia, autores del libro “¿Verdad? ¿Mentira? La respuesta a los mitos más frecuentes de la alimentación” (Ed. Everest), desmontamos 10 mitos muy comunes sobre nuestra alimentación.

1. El ayuno alarga la vida. FALSO

Hace casi un siglo, en uno de los primeros experimentos alimentarios que se llevaron a cabo,se demostró que los ratones que consumían menos calorías de las que necesitaban vivían más que sus congéneres genéticamente iguales y más alimentados. Se extrapolaron esos resultados y se pensó que lo mismo podía suceder con todas las especies de mamíferos, aunque los resultados que se obtuvieron al experimentar con otros animales no fueron tan determinantes.Aun así, surgió la teoría, bastante difundida, de que comer menos de lo necesario ayuda a alargar la vida. Pero lo primero que debemos tener en cuenta para desmontar este mito es que todos los nutrientes que nuestro organismo requiere deben estar presentes en la dieta, y cuando alguno de ellos falta o no se toma en la cantidad adecuada surgen problemas de salud. Para el doctor Camilo Silva, “durante un período de ayuno se pierde una cantidad excesiva de agua y de masa muscular, es decir, no todo el peso que se pierde es grasa, por lo que dejar de comer no se considera un tratamiento ideal para solucionar el sobrepeso o la obesidad”. Es cierto que en algunas circunstancias, por ejemplo en pacientes obesos, se puede ingerir temporalmente un volumen de calorías inferior al que estamos gastando con la intención de perder el exceso de grasa, pero esta restricción calórica no debe ser muy severa ni prolongarse indefinidamente, ya que puede dar lugar a alteraciones.

(Más información en: MujerHoy.com)