Los empresarios auguran que el IVA «matará» a la industria cultural
Vaticinan la pérdida de 43 millones de espectadores y de más de 4.000 empleos y el cierre de un 20% de sus empresas
MADRID. Actualizado: GuardarLa industria cultural española está tocada de muerte. Su verdugo se llama IVA. El aumento de trece puntos en el Impuesto de Valor Añadido para el cine, el teatro, la danza, la música en vivo o el circo será la puntilla para un sector ya muy castigado por la crisis. Lo denuncian muy alarmados los empresarios, que exigen al Gobierno una rectificación que impida que el 1 de septiembre el IVA de este «sector estratégico» pase del 8 al 21%. Creen que será la ineludible condena a muerte del sector, «el empujón definitivo para que se precipite al vacío». Estiman, con todo, que hay cierta sensibilidad hacia su demanda. Esperan que los ministros Montoro y Wert muevan ficha y les reciban. No abandonan la esperanza de una modificación que sería «buena para todos», según la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española.
En primer lugar, para el Gobierno y sus maltrechas arcas, ya que según los estudios de auditores independientes, el incremento de 13 puntos de IVA (un 162% de carga impositiva) no aumentaría la recaudación global. Se recaudaría más IVA, sí, pero se generaría paro y cierre de empresas y la recaudación de taquilla caería en picado, de modo que lo comido no alcanzaría lo servido. Esto es, que el incremento del IVA tendrá un efecto negativo para las arcas públicas, ya que «la recaudación adicional obtenida con la subida del IVA se compensará en parte con el descenso en las contribuciones a la Seguridad Social, una menor recaudación del impuesto de sociedades y en el IRPF y un mayor gasto en prestaciones por desempleo». Creen los empresarios que lo que sería un incremento testimonial en la recaudación por IVA «pone en riesgo puestos de trabajo, empresas, futuras inversiones privadas y encarece el acceso a la cultura para los ciudadanos».
Calculan los empresarios la pérdida inmediata de 43 millones de espectadores y de 4.226 empleos directos, el cierre de un 20% de unas empresas que dejarían de ingresar 533 millones, un 25% menos. Unas cifras catastróficas. La puntilla para esta industria que, según los empresarios, «constituye un motor económico y de crecimiento que supone el 3,2% del PIB nacional y emplea a casi medio millón de personas».
Por sectores, la música perderá un 23% de puestos de trabajo, un 25% de sus empresas, 12 millones de espectadores (40%) y más de 260 millones de ingresos (35%). Las artes escénicas perderían casi 2.000 puesto de trabajo (20%), hasta tres millones de espectadores y vería reducidos sus ingresos en 50 millones (23%) y cerradas un 20% de empresas. El cine perdería casi 222 millones de ingresos (28,20%), el 21,30% de sus puestos de trabajo y 27 millones de espectadores.
Los empresarios hubieran aceptado una subida de dos puntos de IVA, carga que habrían asumido y que les permitiría mantener la cabeza fuera del agua. Pero asumir 13 puntos es inviable para un sector «que ha afrontado sus propias crisis estructurales y fenómenos como la piratería para ver cómo les golpeaba la crisis económica global, mermando los resultados de un sector estratégico». De la debacle solo se salva el sector del libro, que mantiene un IVA reducido del 4% «pero que se solidariza con los demás sectores culturales» según los empresarios.
Denuncian que la «devastadora» decisión del Gobierno de incrementar el IVA del 8 al 21% «convierte a España en una excepción a nivel europeo, con el IVA cultural más alto de los países de la eurozona».