Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Diferentes ediciones del libro de texto de Educación para la Ciudadanía en el año 2009. :: R. LAFUENTE
Sociedad

La Educación para la Ciudadanía de Wert enseñará a pagar impuestos

El Consejo de Ministros aprueba hoy un profundo cambio en los contenidos de la polémica asignatura para el próximo curso

D. VALERA
MADRID.Actualizado:

Educación para la Ciudadanía tiene sus días contados. Al menos tal y como estaba planteada desde su creación hace seis años. El Consejo de Ministros aprobará hoy un cambio profundo en los contenidos de la polémica asignatura, que ha protagonizado los últimos años un tenso debate educativo. El Gobierno pretende eliminar los aspectos ideológicos de la materia, que, a su juicio, «impone ideas en asuntos religiosos, políticos y morales». El nuevo formato otorgará un mayor peso al conocimiento de los derechos constitucionales o del sistema electoral español. Pero también tratará conceptos más controvertidos, como la importancia de la iniciativa privada para generar riqueza, o básicos, como el compromiso tributario.

Educación para la Ciudadanía fue implantada por el Gobierno de Zapatero en 2006. Desde entonces se convirtió en el caballo de batalla entre socialistas y populares con constantes cruces de acusaciones, cientos de alumnos objetores de conciencia apartados de las clases y varias sentencias de los tribunales, incluyendo del Supremo. Ahora el Ejecutivo cumple su promesa electoral y modifica profundamente sus contenidos a la espera de abolirla por completo y sustituirla por una nueva asignatura de Educación Cívica y Constitucional. Pero ese cambio deberá esperar a la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOE), una labor en la que se encuentra inmerso el Ministerio dirigido por José Ignacio Wert y que no estará lista antes de fin de año. Además, la idea inicial es que la nueva asignatura se suprima en Primaria y solo sea impartida en Secundaria.

Sin embargo, el próximo curso los estudiantes ya no podrán aprovechar los libros de la materia del año anterior. El Gobierno eliminará aquellos temas que considera «susceptibles de caer en el adoctrinamiento ideológico», como los distintos tipos de familia, en el que se incluyen las monoparentales u homosexuales, o el papel de la mujer en relación al aborto. En su lugar, se profundizará en la igualdad entre hombres y mujeres o en la convivencia en la familia y el colegio. Y es que el Gobierno recuerda que un sector de la población consideraba que la asignatura atentaba contra ciertos principios constitucionales. Sin embargo, las asociaciones opositoras, en su mayoría católicas, ya avisaron a Educación que los cambios eran «insuficientes». Estas son algunas de las líneas más llamativas.

Símbolos nacionales

Uno de los contenidos que los alumnos de Primaria verán ampliados serán los conocimientos de la forma de elección y las principales funciones de los órganos de Gobierno de los municipios, las comunidades autónomas, el Estado o la UE. En Secundaria se prestará especial atención al «respeto a los símbolos propios de España y la UE».

Impuestos

En tiempos de crisis el Ejecutivo también pretende destacar la contribución de los impuestos en el mantenimiento de los servicios públicos. Por eso los manuales se centrarán en concienciar a los estudiantes en la educación cívico-tributaria y corregir la frase de «con IVA o sin IVA», tan extendida, según el Ministro Cristóbal Montoro. Todo ello, en cualquier caso, con una amnistía fiscal aprobada por el Gobierno.

Iniciativa privada

Los nuevos manuales en Primaria profundizarán sobre la importancia de la iniciativa privada en la vida económica, un aspecto ambiguo que podría contener un sesgo ideológico. Esta idea se ampliará en Secundaria para comprender «la dimensión económica de la sociedad humana», donde se insistirá en la relevancia del impulso privado en la generación de riqueza y el espíritu emprendedor.

Transparencia

El deber de «transparencia en la gestión pública» será otro de los temas claves. Un aspecto fundamental en un país salpicado por los casos de corrupción en la práctica totalidad de las instituciones.

Sistema electoral

Un asunto principal será el respeto de las instituciones jurídico-políticas. Se abordarán los deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos, el funcionamiento del sistema electoral o la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.