Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Mario Draghi, ayer, durante su comparecencia tras la reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, que mantuvo el precio del dinero en el 0,75%. :: AFP
Economia

Draghi pone precio a la tranquilidad de España

Impone al Gobierno la petición de un segundo rescate parcial para reactivar la compra de bonos

IÑAKI CASTRO CORRESPONSAL
BRUSELAS.Actualizado:

España ya sabe a qué atenerse si se quiere librar del implacable acoso de los mercados. El BCE puso ayer precio a su ayuda al supeditar cualquier intervención para reducir la prima de riesgo a que el Gobierno pida auxilio por segunda vez al fondo de rescate. La solicitud implicaría una revisión de los ajustes pactados con la UE, aunque en un principio no se impondrían nuevas medidas más allá de las incluidas en el salvavidas bancario. El presidente del eurobanco, Mario Draghi, insistió en que solo reactivarán la compra de deuda española si el Ejecutivo cumple «estrictamente» con las condiciones acordadas por los socios europeos. La rigurosidad del instituto emisor disparó de inmediato la volatilidad en los parqués.

La comparecencia de Draghi en la sede del BCE en Fráncfort se esperaba con altas dosis de suspense. El propio exgobernador del Banco de Italia había alimentado la expectación la semana pasada tras prometer que haría «todo lo necesario» para garantizar la estabilidad del euro. Ayer, corroboró su determinación, pero con matices y fuertes condiciones. Si España e Italia quieren cobijarse bajo su paraguas para no sufrir más embestidas de los mercados, entonces tendrán que mojarse tanto política como económicamente. Los gobiernos de ambos países, que soportan una presión insostenible de los inversores, deberán retratarse públicamente y pedir ayuda. A partir de ahí, se les exigirá un trabajo incansable para cumplir con los ajustes y reformas requeridas.

Draghi, que en todo momento defendió la «independencia» del BCE, confirmó el plan que se venía manejando en los últimos días. Aunque todavía se necesitarán varias semanas para terminar de pulirlo, el eurobanco colaborará estrechamente con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). El responsable italiano explicó que el mecanismo de emergencia será la primera ventanilla a la que deberán acudir los gobiernos. Este trámite, como ya sucedió con el rescate bancario español, abre automáticamente una negociación con el resto de integrantes de la moneda única para fijar una serie de condiciones. En la cumbre europea de finales de junio, los socios acordaron suavizar estos requisitos.

Si España optara finalmente por recurrir al FEEF, que en septiembre será sustituido por el mecanismo permanente, se le reiterarían las mismas exigencias a las que ya se ha comprometido. Es decir, cumplimiento ineludible del déficit y de las recomendaciones anuales de la Comisión. En este segundo aspecto es donde el Gobierno podría encontrarse con una nueva vuelta de tuerca. Aunque ya ha aplicado buena parte del catálogo de medidas diseñadas por Bruselas como la subida del IVA, los socios podrían concretar con plazos vinculantes otros requerimientos más difusos como el adelantamiento de la jubilación con 67 años. Además, la vigilancia de los 'hombres de negro' podría ensancharse e intensificarse para verificar la marcha de los compromisos.

Draghi planteó los ajustes y su intervención en los mercados como las dos caras de una misma moneda. Tras admitir que los intereses de la deuda española e italiana son «excepcionalmente altos», remarcó que el saneamiento de las cuentas públicas resulta «crucial» para recuperar la confianza de los inversores. El jefe del BCE apuntó que España ha avanzado en «distintos frentes», pero recordó que en toda la UE quedan reformas pendientes para impulsar la competitividad. El FMI respaldó en líneas generales la visión del emisor. Eso sí, le recordó que tiene margen para ser más agresivo. El organismo monetario resaltó que una acción inmediata «aliviaría las tensiones» y daría más tiempo a los gobiernos.

Una vez cumplidas las condiciones del fondo de rescate, Draghi prometió que actuarán de forma «rotunda» en los parqués. El BCE, que cuenta con un arsenal de liquidez inagotable, intervendrá con la fuerza «adecuada» hasta conseguir el «objetivo marcado». En principio, la entidad se centrará en el mercado secundario y se asegurará de que desciendan los intereses de los títulos a corto plazo, muy castigados la semana pasada. Según las hipótesis que circulan, el FEEF se encargaría de acudir a las subastas de deuda para garantizar una financiación a precios razonables. Las adquisiciones del emisor se ejecutarán con total «transparencia» y se informará puntualmente de los montantes acumulados.

En varias semanas

El BCE necesitará algunas semanas para engrasar la nueva maquinaria. En ese tiempo, la entidad diseñará los mecanismos que guiarán sus intervenciones. Hasta ahora, las compras de deuda se realizaban sin condiciones añadidas -de ahí su gran atractivo para los gobiernos- y no contaban con un protocolo claramente definido. Draghi consiguió ayer vencer las resistencias internas a estas operaciones y las institucionalizará como una herramienta común. De esta manera, confía en tomar las riendas de los mercados y disipar cualquier duda sobre el futuro del euro. El exgobernador transalpino recordó que parte de las elevadas primas de riesgo se deben al escepticismo sobre la fortaleza de la divisa común, una situación que tachó de «inaceptable».

El emisor no solo contempla la compra de deuda para tranquilizar a los parqués. También analizará otras cuestiones como retomar los créditos extralargos para el sector financiero. Lo que se cae de la mesa por el momento es la licencia bancaria para el fondo de rescate permanente. Draghi subrayó que con su «concepción actual» el Mecanismo Europeo de Estabilidad no tendrá acceso a su financiación. En cualquier caso, el emisor dejó claro que la inestabilidad tiene que atajarse porque afecta a toda la economía continental. De acuerdo a sus previsiones, la recuperación pinta mal y solo se producirá «muy gradualmente».