Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Gore Vidal. :: R. C.
Sociedad

La voz crítica y provocadora de Gore Vidal se apaga a los 86 años

Látigo de la América más conservadora, fue el controvertido narrador del nacimiento de la nación estadounidense

MIGUEL LORENCI
MADRID.Actualizado:

Escritor y guionista, político frustrado, mordaz polemista, homosexual confeso en los tiempos de la caza de brujas, Gore Vidal ha sido una de las plumas más críticas, incorrectas y ácidas del último medio siglo en Estado Unidos. Látigo de la América más conservadora y su modo de vida, mordaz narrador del nacimiento de una nación, su voz se apagó para siempre ayer en Los Ángeles. Uno de intelectuales más influyentes de su tiempo, instalado deliberadamente en la incorrección y la provocación, abiertamente odiado por la derecha más ultra, Vidal murió con 86 años a causa de una neumonía. Falleció en su domicilio de Hollywood, según confirmó Burr Steers, sobrino del controvertido escritor.

Gore Vidal fue uno de los gigantes de una generación de brillantes intelectuales y escritores estadounidenses que marcaron la segunda mitad del siglo XX. Figuras de enorme peso e influencia en las letras y la opinión pública norteamericana como Norman Mailer, Truman Capote o John Updike, con quienes mantuvo siempre distancia, cuando no abiertos enfrentamientos.

Iconoclasta narrador de la historia estadounidense, Vidal fue autor de obras como 'Lincoln' y 'Myra Breckenridge'. Pero no se limitó a la escritura y protagonizó una intensa vida social, un polémico y sostenido activismo político y una agitada vida sentimental.

Su tercera novela, 'The city and the pillar' (La ciudad y el pilar de sal, 1948), abordó sin tapujos la homosexualidad, decisión que escandalizó a la crítica pero que abrió una nueva senda a la literatura estadounidense. Abiertamente bisexual, Vidal retornó al tema de la identidad sexual veinte años más tarde con una rompedora comedia satírica sobre la transexualidad, 'Myra Breckenridge' (1968), y con ensayos como 'Sexualmente hablando' (1999).

Autor de una treintena de títulos entre novelas, ensayos y textos histórico y autobiográficos, también firmó guiones para televisión y cine -'Ben-Hur', 'Calígula', '¿Arde París?', 'De repente el último verano' o 'Billy el niño'- y piezas teatrales que estrenó con éxito en Broadway. Entre sus sátiras destacan 'Messiah' (1954), 'Kalki' (1978), 'Duluth' (1983) y 'Live from Golgotha: the Gospel according to GoreVidal' (En directo desde el Gólgota, 1992). Uno de sus grandes éxitos fue la novela histórica 'Juliano el Apóstata' (1964).

Respetado y temido como intelectual, fracasó en una carrera política en la que le pasó factura la mordacidad que destilaban sus opiniones. Su sueño era ser presidente, pero intentó varias veces sin éxito ser elegido para cargos políticos. Optó por primera vez en 1960 a un escaño en el Congreso por el partido Demócrata, pero no lo logró. Tras presidir en los 70 el izquierdista People's Party (Partido Popular de EE UU), en 1982 hizo campaña contra el gobierno de Jerry Brown y se presentó como candidato al Senado. Con medio millón de votos, rozó el escaño.

En los últimos años, sus opiniones políticas se tornaron aún más radicales y fue particularmente ácido con la administración del presidente George W. Bush, a quien llamó «el hombre más estúpido de Estados Unidos». Muy implicado con la realidad de su país, Vidal pasó sin embargo buena parte de su vida en Francia e Italia, avecindado en Ravello, en la costa amalfitana. La muerte en 2003 de Howard Austen, su pareja durante medio siglo, precipitó su regreso a California.