Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El euríbor cae a mínimos históricos

La rebaja se acerca a los 1.000 euros anuales en una hipoteca de 150.000 euros a 25 años El índice baja hasta el 1,061% al cierre de julio y encadena nueve meses de descenso

JORGE MURCIA
MADRID.Actualizado:

En un entorno de contracción de la economía, caída del consumo y rebaja en la recaudación de las administraciones, apenas hay buenas noticias. Pero las hay. Por ejemplo, la que trae el euríbor, que ha cerrado este mes de julio con un mínimo histórico del 1,061%. Nunca hasta ahora el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España había estado tan bajo en sus diez años de historia. El euríbor cotizó ayer a 0,946% -la menor tasa diaria registrada nunca- para dejar la media del mes en el 1,061%, cifra que supone una bajada de 1,122 puntos respecto al índice marcado hace un año. En julio de 2011, el euríbor cotizaba a un 2,183%, y desde entonces ha experimentado un continuado descenso, con un único repunte en octubre del año pasado (subió del 2,067 al 2,110). Con la de ayer, el índice encadena nueve meses de bajada.

Estos datos suponen un respiro para los usuarios de hipotecas contratadas hace un año, y que estén pendientes de revisión ahora. Por ejemplo, un crédito hipotecario medio de 120.000 euros a un plazo de 20 años verá rebajada la cuota mensual en unos 64 euros, con un ahorro de más de 770 euros al año.

En el caso de una hipoteca media de 150.000 euros con un periodo de amortización de 25 años, la rebaja alcanzaría los 80 euros al mes (unos 960 mensuales). Los ciudadanos que contrataron créditos hipotecarios de larga duración serán los que más se beneficien de la bajada del euríbor. A un plazo de 30 años, el préstamo medio verá descender su cuota el 13,9%; si es a 40 años, el 17,4%, y para quienes firmaron préstamos a 50 años, el 20,5%.

Muy lejos quedan los tiempos de la burbuja inmobiliaria, cuando la actividad hipotecaria y el euríbor iban de la mano en una escalada que parecía no tener fin. El techo se alcanzó hace cuatro años, cuando los tipos de referencia de las hipotecas treparon hasta más allá del 5%. Concretamente, el 9 de octubre de 2008 se situaba en el 5,512%, ajeno a la bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE). El desfase entre el precio oficial del dinero (3,75%) y el tipo al que se lo prestan los bancos (que es en lo que básicamente consiste el euribor) nunca había sido tan grande. Puesto que los tipos de referencia hipotecaria estaban absolutamente disparados, muchos créditos se firmaban con un diferencial añadido (euribor más un porcentaje) muy bajo. Y esas hipotecas serán las que más se beneficien en las actuales circunstancias.

Caída libre

Era la época en la que se planteaban nuevos modelos de crédito hipotecario. La vuelta a los tipos fijos -más altos, pero inamovibles- fue la opción que eligieron no pocos usuarios a la hora de embarcarse en una hipoteca. O contratos mixtos que establecían dos o tres años a un coste fijo, y que luego se convertían en revisables cada seis o doce meses.

Con el euríbor por las nubes y la crisis asomando la pata, la venta de inmuebles y el negocio hipotecario entraron en barrena. Los dueños de los pisos se negaban a aceptar que ya nadie estaba dispuesto a pagar una fortuna por metro cuadrado de vivienda. El ladrillo pasó de ser la gallina de los huevos de oro a un negocio en claro retroceso. A finales de 2008 el euríbor entró en caída libre, hasta alcanzar en marzo de 2010 un mínimo de 1,231%. A partir de ahí, el indicador volvió a una moderada senda alcista hasta alcanzar el tope del 2,183% de hace un año. Y desde entonces, los indicadores siempre han apuntado hacia abajo.

El comportamiento del euríbor casi siempre ha estado ligado al de los tipos de interés que fija el BCE. El órgano emisor aprobó a principios de julio una rebaja que dejó el precio del dinero en el 0,75% -el nivel más bajo desde la creación del euro-, lo que ha favorecido el desplome del euríbor. Precisamente el órgano emisor celebra mañana su consejo de Gobierno de agosto. Los expertos no esperan que se anuncien nuevas rebajas en los tipos.