«La poesía da cobijo a una gama de sentimientos que van más allá»
Con su segunda libro, 'Los reinos diminutos', Moreno Carrascal se sube a la cúspide de los poetas más premiados con menos obras en el mercado José María Moreno Ganador del Premio Unicaja de Poesía
DATA.Actualizado:El profesor José María Moreno Carrascal (Ayerbe, Huesca, 1951) es uno de esos escritores que demuestran que no es necesario contar con una amplia lista de libros en el mercado, que con solo dos, uno puede convertirse en un poeta galardonado y reconocido por el mundo literario, siempre que tenga talento, por supuesto. Tras publicar 'Los jardines del hielo', título que le valió el accésit del II Premio de Poesía Fundación Ecoem, Moreno Carrascal ha obtenido el XXVII Premio Unicaja de Poesía con 'Los reinos diminutos', su segunda obra. «Es un autor maduro y culto, que mezcla distintas tradiciones como la inglesa (D. H. Lawrence), latinoamericana (Octavio Paz) y española (Gilabert, Hernández)», subrayaron los miembros del jurado. Sea como sea, ha llegado para quedarse en el mundo de la poesía.
-¿Por qué a pesar de su vocación poética no publicó su primer libro hasta 2010?
-He publicado libros y estudios sobre otros poetas y también mis poemas han aparecido en distintas revistas de poesía. No obstante, he escrito poesía desde mi juventud. Igualmente he estado ocupado con asuntos de tipo académico, pero, sobre todo, me he volcado en vivir este regalo que es la vida lo más intensamente posible, tanto allí en España como en otros lugares.
-De esa obra, 'Los jardines del hielo', sobresalían personajes solitarios, ¿ha continuado con ese línea en 'Los reinos diminutos'?
-Pienso que los personajes solitarios a los que te refieres son los narradores o sujetos de los poemas, los cuales no siempre coinciden con la persona que los escribe. Sí es cierto que la reflexión o la emoción que un poema encierra solo puede nacer de un cierto aislamiento o distancia posterior a la experiencia o anécdota que lo motiva. A veces el estado de ánimo que se transmite es, como decía Milton, el del 'allegro' (por ejemplo en el poema 'La imaginación' de 'Los jardines de hielo', donde se celebra el mundo limpio y creativo de los niños cuando juegan, o en los haikus que aparecen tanto en ese libro como en 'Los reinos diminutos'), y otras el del melancólico o 'penseroso' (las elegías del primer libro). No obstante la poesía, quizá más que las otras artes, da cobijo a una gama de sentimientos y estados que van más allá de lo que entendemos por pensamiento, que es el menester del filósofo. (De ahí la cita de Salvatore Quasimodo que aparece al comienzo de 'Diciembre y el mar').
-De su estancia en la provincia de Cádiz extrajo el símbolo del mar, ¿qué hay de él en la obra premiada por Unicaja?
-Aunque alejado ahora del mar, su presencia es constante en mi poesía. Fueron muchos años oyendo, oliendo, viendo su cuerpo cambiar. A veces ese mar s sinónimo de paz y de compañía, otras de amenaza y de ira
-¿Qué quiere transmitir con esa exploración de los reinos diminutos?
-La frase 'Los reinos diminutos' hace referencia a un verso de un poema de la segunda parte del libro en el que el narrador, en una noche de marzo, constata la dificultad de entendimiento que existe entre los humanos como consecuencia de los «irrisorios reinos diminutos» que tanto hombres como mujeres fabricamos.
-Según el jurado, la obra esta trufada de referencias a las tradiciones, inglesa, latinoamericana y española, ¿en qué medida podemos percibirla? ¿Hay un autor de los muchos que ha traducido que le haya influido especialmente?
-Efectivamente, me siento influenciado tanto por la riquísima tradición poética contemporánea escrita en las lenguas de España como por la poesía creada en otros lugares y en otras lenguas. Esto es algo que se nota, creo, en la dicción y en el tono de ciertos poemas. Podría citarte tantos autores que me han cautivado y otros que descubro constantemente.. .
-Maduro y culto, así le han definido, ¿concibe una poesía más 'distraída' (tal vez así la poesía, en general, llegaría a más público?
-No sé si al referirte a una poesía «más distraída» te refieres a 'entretenida', 'ligera', 'jocosa' . No sé... Pienso que uno puede disfrutar con poemas largos y narrativos como la saga del 'Gaviero' de Álvaro Mutis o incluso 'La Odisea' de Homero, a la vez que gozar de la brevedad epigramática de los 'Proverbios' de Antonio Machado, la poesía satírica y erótica de Catulo o los juegos de palabras de Carlos Edmundo de Ory. En el fondo es una cuestión que atañe al gusto y las preferencias del lector. Pero no olvidemos que la lectura de poesía requiere una concentración y una cierta predisposición o complicidad por parte del ese lector o lectora distinta a la requerida en otros géneros. Recuerda aquello que decía Juan Ramón Jiménez -sin que lo tomemos al pie de la letra, en un sentido sociológico y elitista- de que los que leen poesía son una «inmensa minoría».