Llegan a España los cooperantes en Tinduf repatriados
Además de los doce españoles, han aterrizado en la Base de Torrejón dos franceses y un italiano
MADRIDActualizado:Los quince cooperantes que han sido repatriados desde los campamentos de refugiados saharauis por la posibilidad de que pudieran sufrir acciones por parte de grupos terroristas del norte de Mali han llegado a la base de Torrejón de Ardoz (Madrid) a la una de la madrugada.
Así lo han indicado fuentes de la Oficina de Información Diplomática (OID), que han explicado que el avión, procedente de una base de Tinduf, ha aterrizado con los quince cooperantes. Doce de ellos son españoles, dos franceses y uno italiano, y durante el viaje han estado acompañados por el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), Juan López-Doriga. Otro cooperante ha decidido permanecer en la zona por voluntad propia.
Esta repatriación de cooperantes se suma al regreso de otros 42 que hubo el pasado viernes y está motivada por los indicios que tiene el Gobierno español de que el objetivo prioritario de las posibles acciones terroristas eran ciudadanos españoles, según informó ayer el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en una rueda de prensa.
García-Margallo recordó que la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental han solicitado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una resolución que dé cobertura a una futura operación militar en Mali no solo para respaldar a las instituciones de transición en Bamako, sino también para hacer frente a los grupos terroristas que se han adueñado del norte del país. En esa zona, incidió, fue donde permanecieron los dos cooperantes españoles liberados la semana pasada tras haber estado secuestrados nueve meses. De hecho, explicó que hay analistas que vaticinan que el norte de Mali puede convertirse en un nuevo Afganistán como patria de terroristas.
Ante todo ello, el ministro de Asuntos Exteriores señaló que España apoya los esfuerzos africanos, incluido el despliegue de una fuerza militar de estos países, y está dispuesta a estudiar con sus aliados europeos cómo prestar apoyo a dicha misión. Asimismo, indicó que será importante contar con el apoyo de países vecinos con los que se mantienen estrechas relaciones, singularmente Argelia, Mauritania y Nigeria. Además reiteró el compromiso de España con los campos de refugiados saharauis y mostró su confianza en que pronto pueda volver a desempeñarse esta labor humanitaria.
Las asociaciones prosaharauis muestran su pesar
El Gobierno saharaui ha mostrado su pesar por la repatriación de los cooperantes españoles y ha dicho que tendrá una repercusión negativa para los miles de refugiados que viven con ellos.
Las principales asociaciones españolas con presencia en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf han manifestado su rechazo a retirar a los cooperantes, lo que supone "ceder al chantaje" de los grupos violentos. "La inseguridad que pueda existir en estas regiones del mundo, por muy real que sea, no puede ser la justificante para ceder al chantaje y dejar abandonadas a su suerte a decenas de miles de refugiados que sus vidas dependen totalmente de la presencia y el sacrificado trabajo de los cooperantes y gente solidaria con y para ellos", indican las asociaciones firmantes en el comunicado.
Entre los grupos que suscriben la declaración está la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), Mundubat, Médicos del Mundo o la Federación de Instituciones Solidarias con el Sahara (FEDISA). Precisamente el presidente de CEAS-Sáhara, José Taboada, ha explicado que otras organizaciones se irán sumando a la declaración en las próximas horas. "Nosotros seguimos adelante. Ese es el mensaje. Seguimos en los campamentos", ha afirmado Taboada.
La evacuación ha sido voluntaria, ya que España no tiene jurisdicción en Argelia ni en las zonas administradas por el Frente Polisario, pero Taboada ha recordado que la mayoría de los cooperantes presentes en los campamentos de refugiados saharauis trabajan en proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, por lo que "la recomendación de abandonar la zona es prácticamente un imperativo".