Enrique Valle, en las dependencias del nuevo centro cívico. :: L. R.
EL PUERTO

«Ha faltado apoyo vecinal para el nuevo centro de salud»

El ambulatorio, La Florida y la seguridad son la cuentas pendientes para este colectivo, que celebra el logro del centro cívico Enrique Valle Presidente de la plataforma de la Zona Norte

EL PUERTO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La plataforma de la Zona Norte aglutina a una veintena de barriadas que a través de las asociaciones vecinales, han tenido que batallar sin bajar la guardia, para conseguir infraestructuras y equipamientos que mejoren la calidad de vida de sus residentes. Enrique Valle, presidente del colectivo desde hace una década, celebra la consecución de uno de los objetivos, el centro cívico recién inaugurado. Pero aún queda mucho trabajo por hacer.

-Estamos en el nuevo centro cívico, que ha sido uno de los caballos de batalla de los vecinos...

-Hemos luchado muchísimo durante 15 años. Es el equipamiento que junto con el centro de salud y el desarrollo de La Florida, son las reivindicaciones más importantes de la Zona Norte. Aquí siempre han faltado muchos recursos y equipamientos, ha habido barrios conflictivos y uno de los papeles más importantes que va a jugar el centro cívico será el de la integración de los jóvenes, con equipamientos como la biblioteca, las salas de exposiciones, el taller de cocina la ludoteca...

-Ahora toca sacarle todo el jugo posible. ¿Cómo lo van a organizar?

-Bueno, el concejal de Participación Ciudadana, Alfonso Candón, lo está haciendo muy bien. Por ejemplo, ha traído a todos los jefes de servicio de las distintas áreas municipales para que conozcan las instalaciones y su potencial. Y la plataforma de la Zona Norte tiene que darlo a conocer a todos los vecinos. Esperamos que la actividad comenzará de forma permanente después del verano.

-¿Y qué va a partir de la iniciativa vecinal, teniendo en cuenta además la carestía económica...?

-Va a hacer falta mucha inventiva y pensar en buenos proyectos que no cuesten dinero y desde aquí invitamos a todos a que presenten sus ideas, porque este centro cívico no es solo para la Zona Norte, sino para toda la ciudad.

-El proyecto del centro de salud de La Florida no avanza. ¿Cómo se van a movilizar los vecinos?

-Fuimos a Sevilla en dos ocasiones y una vez al Defensor del Pueblo. Queremos que la consejera de Salud, María Jesús Montero, venga a El Puerto para que nos explique la situación. Que ahora no hay dinero, pero en algún momento esto se tendrá que hacer, porque se tenía como algo prioritario. El proyecto y la licencia de obras ya están presentadas en el Ayuntamiento. Hay que tener en cuenta que en estos momentos hay dos ambulatorios en edificios alquilados, en la calle Valdés y en Diego Niño. Por eso hay que hacer un centro en condiciones, que tenga ginecología, pediatría, odontología...

-Pero el ambulatorio ha tenido varias dotaciones presupuestarias... ¿cuál es el problema?

-En 2008 hubo 800.000 euros. En 2009 conseguimos que se aprobara el Plan Parcial de La Florida para poder construir en su suelo. Ese año se presupuestó 1,4 millones. En 2010 y 2011 la Junta reservó partidas de más de un millón de euros. Cuando el Ayuntamiento cedió la parcela podrían haber comenzado las obras, pero ha faltado voluntad política y apoyo ciudadano. Ha fallado la participación en las movilizaciones que hemos organizado. Y resulta sorprendente cuando hay un centro de salud como es el de Pinillo Chico, que soporta más de treinta mil cartillas y eso provoca un tremendo colapso. Pero creo que nosotros no hemos sabido llegar a los vecinos.

-La urbanización de La Florida también parece estar en un limbo. ¿Qué ventajas puede tener para los vecinos que empiecen esas obras?

-Las cosas no están como hace 15 años, con el boom inmobiliario. Pero nosotros somos partidarios de que se urbanice, porque esto en algún momento cambiará, y cuando lleguen los promotores ya se encontrarán con ese trabajo hecho y si no, será mucho más difícil que inviertan en El Puerto, y eso son puestos de trabajo que se pierden. También hay que tener en cuenta que La Florida está prácticamente dentro del núcleo urbano. Nosotros hemos tenido reuniones con los gerentes de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, y la intención que nos trasladaron era de que se iba a urbanizar, pero ahora una parte depende del ministerio de Fomento, porque Sepes compró un 30% del suelo. Ahora, a través de Alfonso Candón como diputado nacional, queremos que gestione qué se puede hacer para invertir en La Florida. Y que sea una prioridad para cuando haya dinero.

-La seguridad siempre ha sido otro de los principales problemas de la Zona Norte. ¿Cómo está funcionando la Policía de Barrio?

-Todavía no está patrullando. Será después del verano, porque ahora los esfuerzos se repartirán con las zonas costeras. Pero habrá una buena presencia policial en la Zona Norte, así nos lo ha prometido el concejal de Policía Local, Carlos Coronado. Habrá unos 20 o 25 agentes y un suboficial. Lo que debería retomarse es la policía de proximidad, que eran unas patrullas de la Policía Nacional que desaparecieron en la anterior legislatura.

-Cambiando de tercio, el parque de La Victoria, por cuya rehabilitación tanto lucharon, no parece haber sido muy aceptado entre los vecinos...

-Lo primero es que el merendero debería estar ya adjudicado. Pensamos que su cierre ha provocado que se produzcan pintadas y actos vandálicos y además sería un gran polo de atracción para los vecinos. El año pasado hubo muchas actividades organizadas por la concejalía de Bienestar Social y nuestra asociación de Altos de la Bahía también hizo una proyección de cine al aire libre. Yo creo que el parque de por sí no atrae, hay que añadirle algún complemento.

-Lleva quince años al frente de la asociación de vecinos de El Tomillar... ¿cuál es su diagnóstico del movimiento vecinal actual?

-Las asociaciones de vecinos son imprescindibles. En todo lo que tenga que ver con las instituciones, siempre se tiene más fuerza ante éstas desde la colectividad antes que desde la individualidad. Pero la mayoría de la gente solo suele acudir a la asociación cuando tiene algún problema. Y después cuando se pide su apoyo para defender una necesidad o exigir algo ante las administraciones, no responde. Y es necesario que haya una reciprocidad.