Carlos Floriano: «Nos parecía que era un elemento de justicia»
El Gobierno abrirá inmediatamente el diálogo con los grupos parlamentarios para que los ciudadanos del País Vasco y Navarra "exiliados" por culpa de la amenaza de ETA puedan votar en esas autonomías
MADRIDActualizado:El Gobierno abrirá inmediatamente el diálogo con los grupos parlamentarios con vistas a reformar la ley electoral para que los ciudadanos del País Vasco y Navarra "exiliados" por culpa de la amenaza de ETA puedan votar en esas comunidades autónomas. Las reacciones al anuncio no se han hecho esperar.
Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior: "No estamos pensando en las primeras elecciones, sino en las próximas generaciones. Estamos hablando de principios, lo contrario sería impresentable".
Carlos Floriano, vicesecretario de Organización y Electoral del PP: "Nos parecía que era un elemento de justicia y un elemento razonable".
Nerea Llanos, secretaria general del PP de Bizkaia: La reforma "viene a reparar uno de los efectos" causados por ETA, que "además de las muertes, de la extorsión y del chantaje, ha hecho que muchos vascos se hayan tenido que ir de Euskadi y no hayan podido participar en la vida política" vasca.
Izquierda abertzale: "El PP pretende alterar el censo electoral vasco con una colonización a distancia". Esta iniciativa constituye "una apuesta que supone una colonización del siglo XXI" para la que el Partido Popular "pretende modificar los censos a su antojo y al servicio de sus intereses, que no son otros que finiquitar el nuevo ciclo y cerrar las puertas a la izquierda soberanista e independentista, cueste lo que cueste". "No es una propuesta de carácter exclusivamente electoral, va más allá, porque es la demostración más palpable de que el Estado pretende negar a los vascos el derecho a decidir libre y democráticamente su futuro con todo tipo de artimañas legales y medidas represivas y coercitivas". "Los colonizadores a distancia ven como su castillo de naipes se cae y cómo se abre paso un nuevo escenario en el que no consiguen ser protagonistas, si no es con leyes de excepción absolutamente rechazadas en nuestro país".
Patxi Zabaleta, coordinador general de Aralar: Es una "aberración democrática que nos retrotrae a tiempos pasados" y "vulnera todos los principios básicos de la democracia representativa". "Se trata de un claro intento de la derecha española para tergiversar los resultados electorales que constituye una auténtica marcha verde". A su juicio, esta propuesta "busca exclusivamente el beneficio del Partido Popular" que "es consciente de lo que puede acarrear para sus intereses y principios ideológicos el nuevo escenario político de Euskal Herria". "La derecha española está demostrando que hará todo lo que esté en su mano para que no se supere la situación de 'status quo' en la que nos encontramos, y que si tiene que hacer trampas jugando al solitario, las hará".
José Luis Centella, portavoz de IU en el Congreso: Ha exigido una reforma electoral "en profundidad" porque "no tiene sentido una modificación parcial de la Ley Electoral que no contemple también acercarse a una mayor proporcionalidad" en el reparto de escaños.
Rosa Díez, portavoz de Unión, Progreso y Democracia (UPyD): "Es una anomalía democrática muy seria que, por razones políticas, hay gente en el País Vasco que quiera volver y no pueda. No sé si son 10 o 100.000, pero aunque fueran 10, ya serían suficientes para plantearse esta cuestión". Se trata de un debate "interesante" que pone de manifiesto la "anormalidad" que supone que "los terroristas vuelvan como héroes y los ciudadanos que se fueron amenazados no se sientan lo suficientemente seguros para hacerlo".
Inmaculada Castilla de Cortázar, presidenta del Foro de Ermua: Estamos "en el momento más inoportuno posible" para promover que quienes abandonaron el País Vasco o Navarra por presiones terroristas puedan volver a votar en sus comunidades ya que "ETA está en las instituciones" gracias a Bildu y Amaiur. "Todo es mentira, toda la política antiterrorista es hacernos trampas en el solitario".