Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

El Ibex despide los 6.000 puntos por primera vez desde 2003

Cede un 3,58% al cierre de mercado y lidera las caídas en Europa, mientras la prima de riesgo continúa en el entorno de los 640 puntos básicos

JOSÉ MARIA CAMARERO
MADRIDActualizado:

El Ibex-35 ha cumplido las peores expectativas que se marcaban las casas de análisis a principios de año: "la bolsa puede caer hasta dos dígitos", pronosticaban. Pero nadie podía aventurar que eso implicara que, apenas transcurridos siete meses de 2012, el Ibex-35 se deje ya más de un 30% de su valor. La estocada final ha llegado en estas últimas jornadas, en las que el índice no encuentra ningún soporte y ha terminado por perder los 6.000 puntos, tras dejarse otro 3,58% en esta última sesión, con lo que ello implica: regresa inevitablemente a un nivel que no veía desde 2003. La diferencia está en que, por entonces, el mercado bursátil comenzaba una racha alcista que llegaría hasta cerca de los 16.000, en 2007, y ahora lucha por no caer más allá de los 5.956 en los que ha cerrado en esta jornada. Desde finales de 2007, el Ibex-35 ya pierde un 62% de su cotización; desde finales de 2009, la mitad de su valor; y sólo en lo que va de mes, más de un 16%.

El goteo continuo de decisiones está lastrando al Ibex-35 y mermando la paciencia de los inversores. Si todas las Comunidades que se encuentran en las "quinielas" van a apostar definitivamente por pedir la ayuda de liquidez al Estado, esperan al mercado varias sesiones de caída; si todos los bancos susceptibles de aceptar el rescate europeo se resisten a hacerlo y apuestan por el goteo continuo, más incertidumbre para el mercado; y si los países europeos intentan retrasar nuevas acciones, mayor volatilidad para la deuda soberana periférica. Así se ha demostrado en la subasta del Tesoro, en la que la demanda ha triplicado a la oferta, pero en la que España se ha visto obligada a ofrecer casi un 4% por una Letra a seis meses; y un 2,65% por una Letra a tres meses. No es de extrañar que el coste del bono español a 10, 5 y dos años en el mercado secundario no sólo se encuentre en máximos, sino que sea prácticamente el mismo: 7,62%, 7,59% y 6,64%, respectivamente.

En el resto de mercados europeos, la tendencia bajista ha sido mucho más moderada que en el caso del Ibex-35. Así, el DAX alemán apenas ha caído un 0,45%, mientras que el FTSE londinense se ha dejado un 0,63%, el CAC parisino ha perdido un 0,87% y el Eurostoxx-50 lo ha hecho un 1,27%. El precio del barril de Brent se ha situado en los 104 dólares. Y el euro se cambia a 1,20 dólares.

Los grandes títulos del Ibex-35 se han dejado otra buena parte de su valor y han provocado el derrumbe del selectivo. Sólo Telefónica ha caído un 4,32% e Iberdrola lo ha hecho un 5,66%. En el caso de Santander, se ha dejado un 4,54%, BBVA un 4,15% y Repsol ha retrocedido un 7,16%. Con estos registros resultaba muy complicado que el índice bursátil saliera adelante, por muy buen comportamiento que tuvieran el resto de valores. En cualquier caso, apenas siete cotizadas consiguieron salvar la jornada. Entre ellas, tres entidades financieras, todavía beneficiadas por la prohibición de las posiciones cortas en vigor desde esta semana: Sabadell ha subido un 3,56%, Caixabank un 2,34% y Bankia un 0,75%.

Sin embargo, la evolución de determinados títulos ha resultado nefasta para el Ibex-35: Acciona se ha dejado un 9,34%, Mapfre, un 8,29%, FCC, un 6,97 y Endesa, un 5,83%. En el lado opuesto de la tabla se sitúan valores como Indra (4,51%), Grifols (3,51%) o Acerinox (0,88%). En el Mercado Continuo, los valores que mejor comportamiento han tenido han sido Meliá Hotels (12,46%), Dermoestética (11,67%) y Almirall (7,07%). Por el contrario, Reyal Urbis (-20,59%), Realia (-11,11%) y Azkoyen (-8,72%) han registrado las mayores pérdidas de la jornada.