El presidente del BCE, Mario Dragui, en una rueda de prensa. :: ALEX DOMANSKI / REUTERS
Economia

Bruselas recuerda a Rajoy que puede pedir auxilio al fondo de estabilidad

El FEEF puede comprar deuda pero su intervención supondría un endurecimiento de los ajustes demandados por la UE

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea recordó ayer a España que existe una amplia gama de grises hasta llegar al rescate integral. El Ejecutivo comunitario subrayó que el BCE no es la única entidad que puede intervenir para frenar el huracán de volatilidad. El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que también sufragará el rescate bancario, cuenta con poderes para adquirir bonos soberanos e incluso para avalar las emisiones del Tesoro con garantías comunes. En ambos casos, la UE exige contrapartidas a cambio, aunque el Gobierno cumpliría buena parte de ellas gracias al último paquete de ajustes.

La posibilidad de recurrir al FEEF cobró fuerza ayer ante la constatación de que el banco central no acudirá al auxilio de España. El propio presidente del emisor del euro, Mario Draghi, ha insistido en que el fondo de rescate sería la herramienta natural para contener una oleada de inestabilidad como la actual. La idea de recurrir a él, en realidad, aparece y desaparece desde que estalló la crisis, pero nunca ha llegado a ponerse en práctica. Ahora, sin embargo, la intervención del FEEF se antoja mucho más plausible por la emergencia desatada y la flexibilización acordada en la cumbre europea de finales de junio. En aquella cita, que será recordada por la derrota de Angela Merkel, el primer ministro italiano logró que se agilizara el uso del fondo de rescate para adquirir deuda. Mario Monti, en un insólito frente común con Mariano Rajoy, consiguió que se suavizaran las condiciones para poner en marcha este mecanismo. En esencia, forzó a la canciller alemana a no imponer más ajustes al país solicitante más allá de los acordados en el marco del expediente por déficit excesivo y en las recomendaciones económicas anuales de la Comisión.

Monti empujó para modificar el FEEF ante la presión de los mercados sobre la colosal deuda italiana, pero España podría acabar beneficiándose en primer término. Gracias a las duras reformas contempladas en el memorando que regula el rescate bancario, el Gobierno cumple gran parte de las condiciones para pedir la intervención del fondo. El recorte sin precedentes aprobado la semana pasada sienta las bases para reducir los desfases en el gasto y cubre el núcleo fundamental de las recomendaciones de Bruselas.

Pese a que España tendría buena parte de los deberes hechos, el hipotético escudo del FEEF tampoco sería gratis. La renovada normativa establece que las recomendaciones se completarían con plazos vinculantes concretos. Ante este supuesto, el Gobierno tendría que apretar con otras cuestiones todavía pendientes. Bruselas ya ha advertido de que espera ver nuevos esfuerzos para reducir la alta tasa de abandono escolar y una revitalización de las políticas activas de empleo.

«En la buena dirección»

En la capital comunitaria, la sensación de alerta roja que vive España no alcanza unas cotas tan dramáticas. Uno de los portavoces económicos de la Comisión insistió ayer en que tanto el Gobierno español como el italiano trabajan en «la buena dirección» pese a las dudas de los inversores. Además, recalcó que la zona euro dispone de «instrumentos operativos» dentro del FEEF para atajar la inestabilidad. La decisión final quedaría en manos de Rajoy, que debe dar el primer paso y pedir auxilio a sus socios. La intervención sería casi inmediata y, curiosamente, el BCE se ocuparía de ejecutar las compras de deuda aprovechando su elevada capacidad técnica.

El comisario de Competencia, Joaquín Almunia, defendió la necesidad de que los socios apliquen sus propias decisiones y calmen a unos mercados «extraordinariamente nerviosos». A su juicio, la entrada en acción del fondo de rescate es la vía a seguir porque se debe «respetar el estatuto de independencia del BCE». El exlíder socialista descartó que España tenga que recurrir a un rescate completo y ratificó que su economía «tiene condiciones para salir adelante».