![](/cadiz/prensa/noticias/201207/20/fotos/5001830.jpg)
Alemania aprueba el rescate español para frenar el «grave riesgo de contagio»
El Eurogrupo sella hoy el salvavidas cuyo acuerdo establece que podrá exigir garantías al FROB
BRUSELAS / MADRID. Actualizado: GuardarEl Bundestag interrumpió ayer sus vacaciones de verano para aprobar el rescate de la banca española. El apoyo al salvavidas fue rotundo, pero la votación reflejó las tensiones internas que vive Alemania por ayudar a sus socios en apuros. La coalición conservadora de Angela Merkel necesitó el respaldo de la oposición porque hasta 22 diputados de sus propias filas se posicionaron en contra del paquete de asistencia de 100.000 millones, de los que el país germano aportará alrededor de 30.000. El 'sí' de la Cámara baja alemana despeja el camino para la firma del acuerdo que regulará el rescate. El Eurogrupo completará hoy el trámite y abrirá la puerta a las primeras recapitalizaciones en las próximas semanas.
El ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, inició la sesión extraordinaria en el Bundestag ligando las dificultades que atraviesa España con su potencial impacto en el resto de Europa. «Cualquier problema en el sector bancario español es un problema para la estabilidad de la zona euro», proclamó antes de advertir del «grave riesgo de contagio» que acecha a todo el bloque. Schäuble explicó a los diputados que Mariano Rajoy ha tomado las medidas «correctas» y «necesarias» para enderezar el rumbo de la economía. Consciente del recelo que provoca en el país otorgar más dinero a los socios periféricos, el responsable de Finanzas recordó que las condiciones serán estrictas e incluirán el cierre de las entidades inviables. Los parlamentarios también escucharon que el Ejecutivo será el garante de las ayudas, un requisito que Berlín defenderá hasta el final para blindar la devolución de los préstamos.
Tras la aprobación del Bundestag, el rescate español se enfrenta hoy a los últimos trámites. Finlandia, otro de los socios más exigentes, dará su visto bueno a lo largo de la mañana poco antes de que se celebre una reunión telefónica del Eurogrupo. En este encuentro, dedicado en exclusiva al salvavidas bancario, el Gobierno firmará con sus socios el memorando de entendimiento. El texto regula las duras condiciones a la que están sujetas las ayudas y fuerza al Ejecutivo a volcarse en la lucha para reducir el déficit. El sello definitivo del club de la moneda única permitirá que el proceso de recapitalización se ponga en marcha. Como primera decisión, los socios movilizarán antes de final de mes 30.000 millones .
Los detalles del memorando se conocían desde la semana pasada, pero la votación del Bundestag desveló otros documentos que no se había hecho públicos. La cámara baja colgó en su web el contrato que rubricará el Gobierno con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, el mecanismo encargado de transferir el dinero. Según este acuerdo, los 100.000 millones no tienen que utilizarse únicamente para las recapitalizaciones. Si sobra una parte, un hipótesis nada remota porque las auditorías fijaron en 62.000 millones las necesidades del sector, el Ejecutivo podría emplear el resto para comprar deuda y rebajar la prima de riesgo. Aunque la cláusula figura en el contrato, Bruselas se apresuró a poner la lupa sobre la letra pequeña. Si España quisiera variar el destino de las ayudas, el proceso empezaría de nuevo desde cero. Es decir, se renegociarían las condiciones, lo que podría implicar más ajustes.
No obstante, fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad, aseguraron que «el programa de programa de asistencia para el sector financiero español por 100.000 millones de euros está destinado únicamente a este fin y no a la compra de deuda pública en los mercados primario o secundario».
Entre las condiciones que fija el contrato se incluye una promesa de prenda, de forma que, si el FEEF lo solicita, el FROB proporcionará los instrumentos de capital bancario adquiridos en las entidades financieras españolas o en las Sociedades de Gestión de Activos (adonde irán los activos inmobiliarios) como colateral de sus obligaciones. Además, un observador de la FEEF podrá estar presente en las reuniones del FROB donde se traten los aspectos relacionados con este acuerdo. También figura una cláusula de devolución anticipada: España se compromete a aplicar amortización anticipada del préstamo los pagos que reciba del FROB o de las entidades recapitalizadas. El contrato contempla la posibilidad de recibir efectivo o bonos de la FEEF. El Ministerio de Economía señala que, previsiblemente, la mayoría de desembolsos se realizarán en bonos, que serán bonos bullet (donde el principal se devuelve al vencimiento).