Garzón afirma que en España hay miedo a una comisión que investigue los crímenes ocurridos en el franquismo
Critica que haya plazas y calles que tengan nombres o símbolos referentes al régimen, una realidad que para él "constituye una vergüenza"
SAO PAULO Actualizado: GuardarEl exjuez español Baltasar Garzón ha defendido hoy en Brasil la apertura de comisiones de investigación para reconocer violaciones de Derechos Humanos ocurridas durante regímenes totalitarios, algo que, a su juicio, su país "no es capaz" de llevar a cabo.
Garzón, quien hoy ha sido homenajeado en la ciudad brasileña de Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande do Sul, se ha mostrado contundente sobre la incapacidad para investigar los crímenes ocurridos durante el franquismo que, bajo su criterio, existe en España. "En mi país hay miedo a una comisión de la verdad", ha declarado el ex magistrado de la Audiencia Nacional al referirse a la investigación de hechos que tuvieron lugar durante el régimen militar que gobernó España. Además, ha criticado que haya plazas y calles que tengan nombres referentes al franquismo o símbolos de ese régimen, una realidad que para él "constituye como español una vergüenza".
El jurista, quien desde el pasado mes de febrero está inhabilitado, ha afirmado que abrir una causa contra el juez que procesaba los hechos "demuestra no sólo cobardía sino miedo". El ex magistrado fue condenado por el Tribunal Supremo español a once años de inhabilitación acusado de los delitos de prevaricación y violación de garantías constitucionales. Garzón ha defendido la importancia de instalar comisiones de la verdad para reconocer violaciones de derechos porque contribuyen a establecer "la dignidad de las víctimas". Y ha arrancado un sonoro aplauso al explicar su oposición a la expresión "recuperación de la dignidad" en el caso de las víctimas, debido a que quiénes la perdieron fueron sus verdugos.
El exmagistrado ha precisado que "la defensa del estado no es otra que la defensa de sus ciudadanos" y ha concluido que "los espacios sin derecho nos conducen a ninguna parte". Asimismo, ha criticado que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York se iniciara una campaña contra el terrorismo por parte de los países occidentales que ha legitimado "la legislación excepcional, las vías de hecho".
Elogios para Garzón
Antes de su discurso, el jefe del Gobierno de Rio Grande do Sul, Tarso Genro, ha impuesto a Garzón la Gran Cruz de la Orden de Ponche Verde, la más alta condecoración entregada por ese Estado. Genro, quien hoy ha firmado un decreto para la instalación de una comisión de la verdad en su región para investigar violaciones de derechos humanos durante la dictadura brasileña (1964-1985), ha elogiado la trayectoria de Garzón.
El gobernador ha afirmado que la aportación de Garzón al derecho es equivalente a lo que el premio Nobel de la Paz Nelson Mandela significa para Sudáfrica y ha alabado su empeño en "salvaguardar los más sagrados valores que forman una sociedad democrática". En una comparecencia previa, Genro dijo que Baltasar Garzón no solo representa "la dignidad de la justicia universal, sino también simboliza la lucha a partir del Estado contra la corrupción".