Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El Papa Benedicto XVI. / Archivo
informe 'moneyval'

El Vaticano aprueba en la lucha contra el blanqueo de dinero

El Consejo de Europa concluye que la Santa Sede ha recorrido "un largo camino en poco tiempo" en el drama del reciclaje

EUROPA PRESS
MADRIDActualizado:

El Vaticano ha expresado su "satisfacción" por el informe 'Moneyval' del Consejo de Europa sobre las medidas de prevención del reciclaje de dinero y de financiación del terrorismo adoptada por la Santa Sede y el estado de la Ciudad del Vaticano y ha reietrado su intención de reforzarlas.

Así lo ha señalado monseñor Ettore Balestrero, subsecretario para las Relaciones con los Estados, tras conocerse el informe Moneyval, que señala que la Santa Sede ha recorrido "un largo camino en muy poco tiempo" en la lucha contra el reciclaje de dinero, aunque todavía le quedan puntos importantes que abordar en ese campo.

Según el informe, cumple nueve de las 16 recomendaciones centrales del Grupo de Acción Financiera contra el reciclaje del Consejo de Europa (GAFI), creado en 1989 para combatir el blanqueo de capitales, mientras que en el resto tiene que mejorar. El Vaticano "aprueba" en puntos como la prevención y lucha contra el reciclaje, medidas de confiscación o cooperación internacional.

Moneyval le recomienda, sin embargo, que elabore una "evaluación de los riesgos" relacionados con el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, que el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco del Vaticano, sea supervisado de manera independiente y pone reparos sobre los poderes e independencia de la Autoridad de Información Financiera (AIF), organismo supervisor creado por el Vaticano en 2010.

Balestrero ha subrayado que el Vaticano no es un centro financiero y que por tanto los factores de riesgo de blanqueo son "muy bajos", pero que ello no supone que no tengan que poner más cuidado en ese punto y ya lo están haciendo. Respecto al AIF ha reconocido que hay que potenciarla. El sacerdote reiteró el compromiso de la Santa Sede en formar parte de la lista de Estados que respetan las normas para la lucha contra el lavado de dinero, señalando que se trata de "un compromiso moral y no sólo técnico" y a este respecto recordó los pasos dados en los últimos tiempos para lograrlo.

Una ley efectiva

El 30 de diciembre de 2010, Benedicto XVI aprobó una ley, la 127, para luchar contra el blanqueo de dinero en las instituciones financieras del Vaticano, que entró en vigor el 1 de abril de 2011. Para vigilar la aplicación de esa le ley creó la Autoridad de Información Financiera (AIF).

Balestrero ha precisado que esa ley era un importante paso, pero que al poco tiempo se dieron cuenta de que tenía algunas lagunas y límites y que era necesario modificarla, lo que se hizo el 25 de enero de 2012, "con el objetivo de hacer más efectiva la cooperación entre las autoridades internas competentes en la prevención y lucha contra el reciclaje y financiación del terrorismo.

El nuevo reglamento -ha matizado- introduce una verificación adecuada de la clientela, la identificación de las operaciones sospechosas y refuerza la cooperación internacional, incluido el intercambio de informaciones con el extranjero. Asimismo, ha añadido, en materia penal han introducido una amplia definición de los delitos de reciclaje y financiación del terrorismo, se ha reforzado los poderes de los Tribunales vaticanos y se han aumentado las sanciones para los que violen esa ley.

Balestrero ha reconocido que todavía la normativa "puede ser mejorada" y que ya han tomado medidas. Entre éstas citó la creación de una lista de sujetos considerados como terroristas, en línea con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la revisión del ordenamiento penal, para modernizarlo y la ratificación de tratados internacionales.

"Tras la valoración (de Moneyval) reforzaremos el sistema en su totalidad. Este informe no es el final, sino el principio de nuestro constante compromiso moral", dijo Balestrero. "Hemos puesto los pilares para luchar contra el reciclaje y la financiación del terrorismo y ahora queremos construir totalmente el edificio que demuestre la voluntad de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano de ser socios en los que puede confiar la comunidad internacional", añadió.

El informe de Moneyval se ha conocido dos meses después de que el pasado mayo, el Consejo Supervisor del IOR destituyera de manera fulminante al presidente de la entidad, el italiano Ettore Gotti Tedeschi, "por no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo" y al estar "preocupado" por su gestión. Tedeschi es investigado desde septiembre de 2010 por la Fiscalía de Roma por supuesta violación de la prevención del blanqueo de dinero por operaciones bancarias que preveían la transferencia de 20 millones de euros a la JP Morgan de Fráncfort y de otras tres entidades a la Banca del Fucino.