Treinta detenidos por defraudar 120 millones en carburante
Los estafadores eludieron el pago del IVA con declaraciones falsas ante la Hacienda Pública
MADRID Actualizado: GuardarLa Guardia Civil, en colaboración de la Agencia Tributaria y la Agencia de Hacienda Foral de Navarra, desarticuló dos organizaciones criminales acusadas de defraudar el IVA en la distribución de gasolinas y gasóleos.
Los detenidos, un total de 30 personas en 15 provincias españolas, defraudaron 120 millones de euros y están acusados de blanqueo de capitales, organización criminal, delito contra la libre competencia y contra la Hacienda Pública y falsedad documental.
Los servicios de Inspección de las Delegaciones Especiales de la Agencia en Cataluña y Madrid abrieron el camino a las investigaciones que, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), descubrieron la existencia de las dos tramas organizadas. En el marco de la operación 'Bashnya', la Guardia Civil registró 23 domicilios y empresas de la red donde se intervinieron bienes por valor de más de 55 millones de euros. Tres de las viviendas registradas están ubicadas en Navarra donde se encuentra la sede social de una de las empresas implicadas en el fraude.
Las organizaciones investigadas tenían experiencia en el sector. Durante cuatro años operaron en Cataluña, la zona centro peninsular y Galicia. Para poder intervenir en el mercado español de manera legal se presentaban ante la Administración con personas importantes del sector y realizaban grandes inversiones económicas.
Los estafadores eludían el pago del IVA con declaraciones falsas ante la Hacienda Pública, con lo que se ahorraban grandes cantidades de dinero en la compra de gasóleo y gasolina. Después, vendían los hidrocarburos a precios bajos y sin competencia en el mercado. Los integrantes de estas redes mantenían relaciones internacionales para adquirir la mercancía lo que les permitía tener un control de todo el sector y dominar su entrada en el país, distribución y posterior venta al por menor. Parte de los beneficios que obtenían de esa venta se invertían en estructuras empresariales legales lo que les daba mayor facilidad para expandirse e incrementar su influencia en los mercados a la vez que su actividad criminal aumentaba.
La Dependencia Regional de Recaudación catalana procedió al embargo de bienes y derechos, entre los que estaban 79 vehículos de alta gama, 209 inmuebles, 20 millones de euros en varias cuentas bancarias y 3,5 millones de litros de carburantes, según informó el Ministerio del Interior.
La operación "Bashnya", desarrollada en España, Portugal y Suiza, se inició en febrero del año pasado después de que la Guardia Civil percibiera un posible fraude en el sector de los hidrocarburos.
Nueva trama
En paralelo a estas actuaciones surgieron nuevas operaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil con la colaboración de la Hacienda Foral de Navarra, que detectaron la implantación en esta comunidad autónoma de una nueva trama organizada y dirigida por los mismos sujetos que organizaron la descubierta en Madrid. El supuesto grupo criminal contaba con sociedades en Alemania, Reino Unido, Pakistán, Bélgica, Portugal, Italia, Emiratos Árabes Unidos y Panamá.
Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Agencia de la Hacienda Foral de Navarra.