Casi la mitad del ajuste procede de los parados y de la administración pública
El Gobierno recorta las prestaciones del Fogasa, endurece el subsidio y condiciona la recuperación de la paga extra a los funcionarios
Actualizado:El Gobierno no quiso explicar a los españoles, tras el Consejo de Ministros que aprobó el mayor ajuste de la democracia, cuánto dinero pensaba recaudar con la subida del IVA o a cuánto iban a ascender los recortes a parados y funcionarios. Sin embargo, sí se lo contó a los extranjeros a través de una página para inversores de la web del Ministerio de Economía. Con esa falta de transparencia y menospreciando el derecho a una información completa de los ciudadanos que van a sufrir los ajustes se aprobaron unas medidas cuyo impacto asciende a 56.440 millones de euros en los próximos dos años y medio. De ellos, 13.530 millones corresponden ya a este ejercicio, fundamentalmente por la supresión de la paga extra a los funcionarios, la subida del IVA y el aumento del pago fraccionado de las grandes empresas. En 2013 y 2014 el impacto será similar, de más de 20.000 millones de euros.
De total estimado de 56.440 millones, casi la mitad -más del 40%- corresponde a los recortes en empleo -prestaciones y subsidios para los parados, supresión de bonificaciones a la contratación- y en los servicios y administración pública. El documento advierte que falta por calcular otras medidas, como el nuevo impuesto sobre la electricidad, por lo que no se alcanza el ajuste de 65.000 millones anunciado por el presidente del Gobierno. Las sorpresas también aparecieron con la publicación en el BOE del Real Decreto «de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad», donde aparecen ajustes no anunciados y que afectan especialmente a los parados.
Fogasa
Los trabajadores despedidos que acudan al Fondo de Garantía Salarial porque su empresa no les haya pagado todos los salarios o la indemnización por despido cobrarán menos del Fogasa. Para ahorrar en el Fogasa, el Gobierno ha reducido su cobertura tanto en salarios como en indemnizaciones. Hasta ahora cubre por una cantidad que no puede superar tres veces el salario mínimo interprofesional (SMI), con el decreto se reduce a dos veces el SMI, es decir, un recorte del 33%. Además, si en salarios atrasados se abonaban hasta 150 días, se baja a 120 días.
No salir al extranjero
Los parados que estén cobrando la renta activa de inserción perderán este subsidio si salen al extranjero «por cualquier motivo o duración».
Más recortes a parados
El real decreto permite que a un parado se le retire la prestación por desempleo «cuando se aprecien indicios suficientes» de fraude en el cobro del paro. No hace falta esperar a que quede demostrado, basta con los indicios. Además, exige al parado que demuestre que ha efectuado una «búsqueda activa de empleo», que es uno de los requisitos para poder cobrar la prestación o el subsidio. También introduce cambios en el subsidio de mayores de 45 y 52 años (ahora habrán de tener 55 años) y en la Renta Activa de Inserción obligando a que hubieran tenido empleo anterior, lo que afectará a medio millón de personas, según UGT. En la actualidad hay unas 230.000 personas cobrando la renta activa de inserción, de las que 200.000 no han tenido empleo anterior, aunque la nueva exigencia no tiene carácter retroactivo. Además, los parados tendrán que cotizar más a la Seguridad Social ya que pierden la bonificación del 35% en la cuota obrera.
Suspensión de convenios
Casi 700.000 contratados laborales en las administraciones públicas pueden ver suspendidos o modificados los convenios colectivos que les afectan, ya que el real decreto lo permite si concurre «causa grave de interés público». Y esa se entiende que existe cuando la administración tiene que adoptar planes de ajuste o de reequilibrio de las cuentas públicas para reducir el déficit público o asegurar la estabilidad presupuestaria. Además, el decreto advierte a todos los organismos y entidades públicas que deben dictar las instrucciones pertinentes para que en los servicios externos contratados quede clara la relación y se evite cualquier acto que pudiera dar lugar al reconocimiento de una relación laboral.
Vivienda
El Gobierno había anunciado que eliminaba la desagravación por vivienda a partir de enero de 2013. Lo que no había dicho es que también se suprime para este año la compensación que existe en el IRPF para los que compraron su vivienda habitual antes del 20 de enero de 2006. A partir de esa fecha se modificaron los porcentajes de la deducción y para reducir el perjuicio que pudieran tener los que ya habían comprado se introdujo esta compensación que no se podrá aplicar en la declaración de Renta de 2012.
Funcionarios
La supresión de los días de libre disposición de los funcionarios y personal laboral, salvo tres moscosos, «no impedirá que disfruten los días correspondientes a 2012 según la normativa vigente hasta la entrada en vigor del real decreto», lo que significa que los días que fueran a generarse a partir de hoy se perderán. En cuanto a la recuperación de la paga extra, el real decreto confirma lo que ya avisó el miércoles la secretaría de Estado de Administraciones Públicas: que solamente se recuperará en el plan de pensiones a partir de 2015 «si se cumplen los objetivos de estabilidad presupuestaria».
Tipos de IVA por productos
Con un IVA del 4% se gravan el pan, la harina, la leche, el queso, los huevos, las frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales que sean productos naturales, los libros, periódicos y revistas, los medicamentos, la vivienda de protección oficial y de promoción pública, entre otros. Al 10% van la mayoría de los alimentos, las gafas y lentillas, el agua, los productos sanitarios, las compresas y tampones, la vivienda, el transporte de viajeros, la hostelería, los restaurantes, las bibliotecas, museos y galerías de arte, y la reparación de viviendas a particulares.