Los funcionarios pierden todos los días de libre disposición salvo tres
Montoro dice que los empleados públicos «renuncian» a cobrar la extra y les rebaja a la mitad la prestación en baja laboral
MADRID.Actualizado:Los funcionarios pierden la mitad de sus 'moscosos' y todos sus 'canosos' (días de libranza que se ganan con la antigüedad). El Gobierno aumenta la jornada laboral de los funcionarios eliminando todos los días de libre disposición adicionales (tenían hasta cuatro días más de vacaciones), todos los días adicionales de vacaciones por antigüedad y tres de los seis 'moscosos' al año. Con ello evita contratar a interinos y reducirá las horas extraordinarias y las guardias adicionales para cubrir los días de permiso. Con esta medida, los empleados públicos solo disfrutarán de tres días de libre disposición al año, lo que es similar a los existentes en los convenios del sector privado, según el Gobierno.
La pérdida de la paga extra de Navidad para los empleados públicos ha sido una de las medidas aprobadas por el Gobierno más polémicas y que ha provocado decenas de manifestaciones espontáneas de protesta de funcionarios. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la definió en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros como «la renuncia» por parte de los trabajadores públicos a dicha paga.
Tanto el ministro como la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, expresaron reiteradas veces el reconocimiento al trabajo y al «esfuerzo» de los funcionarios. La vicepresidenta señaló que las decisiones adoptadas por el Ejecutivo son difíciles y que «entiende» que haya ciudadanos que les cueste aceptarlas, por lo que «respeta» las manifestaciones y movilizaciones que se puedan producir.
La supresión de la paga extraordinaria de diciembre se aplicará a todo el conjunto del sector público y a todas las administraciones públicas (Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos). Será de aplicación única en 2012 y no tendrá efecto en futuros ejercicios, según explicó la vicepresidenta. A partir de 2015 se irá recuperando a través del plan de pensiones.
Además, los ministros, secretarios de Estado y otros altos cargos públicos que tienen derecho a percibir durante dos años el 80% de sus sueldos después de cesar en el cargo no lo recibirán si tienen cuaquier otro ingreso público o privado.
Por otra parte, cuando los empleados públicos estén de baja (incapacidad laboral transitoria) cobrarán menos. En concreto, durante los tres primeros días de baja, la prestación reconocida o el complemento alcanzará como máximo el 50% de sus retribuciones. Del cuarto hasta el vigésimo, la prestación reconocida o el complemento en ningún caso superará el 75% de las retribuciones. Con este recorte de la prestación laboral por incapacidad temporal, el Gobierno espera reducir el absentismo en los casos de bajas reiteradas de corta duración y lograr un ahorro en el gasto público al pagar menos.
Esta reducción tendrá una vigencia «temporal, mientras duren las actuales circunstancias», dice la referencia del Consejo de Ministros, y se aplicará a todos los empleados públicos.
Además, reducir el absentismo será otra vía, junto con la ampliación de la jornada laboral, para no incorporar personal interino o temporal. Lo que se suma a la tasa de reposición cero de los funcionarios que se jubilan, excepto en educación, sanidad y lucha contra el fraude, aprobada por el Gobierno de Rajoy para este año, y que supone en la práctica reducir el número de empleados en la administración.
Menos liberados sindicales
Los permisos sindicales y los conocidos como liberados sindicales se ajustarán a lo previsto en la ley. Habrá una nueva definición de centros de trabajo, de manera que haya una sola junta de personal y comité de empresa por departamento ministerial, dejando de existir las de los organismos autónomos. Todo esto conllevará la desaparición de cierto número de representantes sindicales.
Además, el Gobierno adoptará medidas en materia de movilidad y adscripción de personal para distribuir al personal entre los distintos ámbitos de la administración del Estado.