Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente del BCE, Mario Draghi, con el ministro Luis de Guindos. :: THIERRY ROGE / EFE
Economia

La deuda de la banca española con el BCE se dispara en pleno rescate

Italia logra colocar en el mercado títulos soberanos al menor coste desde mayo mientras crecen las dudas sobre Grecia

ALONSO DE MENDOZA
BRUSELAS.Actualizado:

El Banco Central Europeo (BCE) va camino de convertirse en el único prestamista de la banca española. Solo en junio, la deuda de la misma con el organismo presidido por Mario Draghi aumentó en 49.393 millones de euros con respecto al mes anterior, según datos ofrecidos por el Banco de España. La creciente falta de confianza en la economía española y la fuga de capitales explican en parte este nuevo récord histórico.

El otro factor a tener en cuenta es la petición formal por parte del Gobierno de un plan de rescate europeo, cuyo anuncio se produjo a principios de ese mismo mes. La suma de estas tres circunstancias ha convertido al organismo emisor en el principal recurso por el que la banca española logra liquidez.

En porcentajes, la deuda de la banca nacional con el BCE aumentó en junio un 17%, al acumular 337.000 millones de euros frente a los 289.000 millones registrados el mes anterior. Los datos publicados por el Banco de España muestran además que las entidades hicieron peticiones de financiación por valor de 365.000 millones de euros, un 12,5% más que en mayo, lo que también supone otro récord. De esta cantidad, dejaron un depósito en el BCE de alrededor de 28.000 millones.

Por su parte, las peticiones de liquidez del resto de la banca europea al organismo con sede en Fráncfort alcanzaron 1,2 billones de euros en junio, una cifra ligeramente inferior a la registrada en mayo. Esto significa que los bancos españoles piden algo más del 30% de todo el dinero que el sistema financiero europeo recibe del BCE, una cantidad que está muy por encima del peso que le corresponde a España en la economía de la zona euro.

El organismo que preside Draghi decidió rebajar sus exigencias de garantías para que los bancos puedan pedir dinero prestado, lo que ha desembocado en una especie de 'barra libre' que ha contribuido a que las entidades españolas puedan obtener más fondos. La financiación del BCE a la banca nacional es la más alta de toda la eurozona, superando por mucho a Italia, cuya dependencia del BCE se mantuvo estable durante el mes de junio.

Precisamente, este país, Italia, logró ayer colocar su deuda al menor interés desde mayo. Y eso, a pesar de la rebaja de dos puntos en su calificación por parte de la agencia Moody's, anunciada unas horas antes y que generó alguna tensión en los primeros momentos de la subasta. En concreto, el país transalpino colocó bonos a tres años a un interés del 4,54%.

La paciencia de la troika

Así, y a pesar de la desconfianza inicial, Italia consiguió emitir el importe máximo de deuda que tenía previsto, esto es, 5.250 millones de euros. Casi al mismo tiempo, la Comisión Europea cuestionaba la rebaja de la nota hecha por la agencia calificadora al considerar que no era el momento apropiado, ya que, según el portavoz comunitario de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, «el esfuerzo reformista de Italia durante el último medio año ha sido impresionante». «Se puede cuestionar legítimamente y seriamente el momento» de la rebaja y «si esta ha sido apropiada», señaló el mismo portavoz en referencia a la coincidencia en el tiempo con la emisión de deuda por parte del Tesoro italiano.

Donde todavía no hay muchas señales de confianza es en Grecia. Tras la petición por parte de las autoridades helenas de alargar los plazos para su programa de austeridad, el ministro de Economía alemán, Philipp Rösler, advirtió ayer a través de una emisora de radio pública de que «la paciencia de la troika con el país heleno se está acabando».