Rosell: «Abrir el país a la inmigración fue un problema»
El presidente de la CEOE considera que permitir la entrada de inmigrantes cuando la tasa de paro estaba en el 8% dificulta ahora la recuperación del empleo en España
MADRIDActualizado:El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha asegurado que abrir las puertas a la inmigración cuando la tasa de paro española estaba en el 8%, ha generado un problema que ahora dificulta más la recuperación del empleo en España. El dirigente empresarial ha precisado que esa cifra no era real y la economía nacional no podía asumir ese flujo de inmigrantes.
"Hace unos años, en España teníamos un paro del 8% y los empresarios intentábamos contratar trabajadores y prácticamente no teníamos oportunidades de contratar. Entonces abrimos las puertas al exterior y durante una serie de años entraban en España cada año alrededor de 500.000 o 600.000 no nativos. Eso fue un problema y hoy, visto en perspectiva, se ve claramente", ha señalado Rosell en declaraciones a la Cope. "Entre todos lo hicimos mal. Por tanto, ahora va a ser difícil esa recuperación con más incremento del empleo, aunque no hay que olvidar que España en este siglo es el país de Europa que más empleo ha creado, a pesar de la destrucción de empleo de los últimos tiempos", ha subrayado.
Medicina para España
Respecto a los nuevos ajustes que aprobará este viernes el Consejo de Ministros, entre ellos la subida del IVA o el recorte de la paga extra de Navidad a los empleados públicos, Rosell ha reconocido que a los empresarios les hubiera gustado que el alza fiscal fuera menor y que la contención del gasto fuera mayor. Sin embargo, también ha considerado que las medidas anunciadas por el Gobierno deben valorarse en su conjunto, porque "se trata de una medicina general para una enfermedad muy grave que la sociedad española debería interiorizar".
"Son las medidas adecuadas en vista de la situación extrema de dificultad en la que está la economía española", ha resumido Rosell en la Cope y también en RNE, donde ha sido entrevistado también esta mañana. Asimismo, ha señalado que no se puede esperar un efecto automático en los mercados de unas medidas que no se han puesto en marcha.
Rosell ha indicado que la primera dificultad de la economía española es el déficit y el endeudamiento exterior, lo que complica las posibilidades de financiación de España. Ese es, en su opinión, el círculo vicioso a romper, aunque sea con medidas que a veces "se pasen de la raya". "No hay otro remedio", ha proclamado Rosell.
Preocupado por la reacción sindical
El líder de la CEOE también se ha referido a los sindicatos, con quienes ha firmado el acuerdo de negociación colectiva 2012-2014, y ha lamentado que no se esté firmando el número de convenios que suele suscribirse habitualmente por los planteamientos sindicales. "Es una reacción que nos está sorprendiendo y nos preocupa", ha expresado.
Rosell ha instado además a los sindicatos a presentar alternativas a las medidas del Gobierno, siempre que no signifiquen más gasto, ante su oposición a los ajustes anunciados y también a los que llevó a cabo el anterior Gobierno. Además, cree que no es momento de hablar de herencias recibidas, sino de mirar hacia el futuro, y entiende que la crisis ha sido culpa de todos, aunque en distinta medida.
"¿Cuántas familias en España se han endeudado más de la cuenta? ¿Cuánto crédito de más se ha pedido en las familias, en las empresas, en el Estado, en las autonomías, en los ayuntamientos...?. Parte de culpa tenemos todos, algunos menos que otros, pero todos estamos aquí porque entre todos hemos querido", ha apuntado. "Cuando pides un crédito y te dan tantas facilidades es culpa de todos, de quien lo pide, de quien lo da y de quien tendría que regular esto y estar al quite", ha concluído.