Los ajustes de Rajoy convencen
El selectivo cierra con un repunte del 1,17% y la prima de riesgo se relaja hasta los 530 puntos
MADRIDActualizado:El rescate de la banca española no será gratis. Ni para las entidades financieras ni para el Estado. Y el Gobierno está reaccionando con una gran celeridad, tal y como destacó ayer Bruselas. El lunes tuvo lugar el Eurogrupo que aprobaba la recapitalización directa de los bancos y el miércoles por la mañana, el presidente Mariano Rajoy anunciaba una avalancha de medidas para recortar 65.000 millones de euros en dos años y medio. Entre esas medidas, la subida del IVA, la supresión de la paga extra de Navidad para los empleados públicos, la eliminación de la deducción por compra de primera vivienda, el recorte del subsidio de desempleo a partir del sexto mes, la reducción del número de concejales, la reducción de las cotizaciones sociales...
Los mercados acogieron con agrado los tijeretazos. La prima de riesgo de España se redujo desde los 555 puntos básicos en que marcaba los máximos del día hasta los 530. La rentabilidad del bono español a diez años cayó hasta el 6,57%. En los plazos más cortos la reducción del interés de la deuda fue también muy importante: el del bono a dos años bajó desde el 4,59% hasta el 4,29%. En el caso del bono a cinco años, desde el 5,90% hasta el 5,70%.
Pero el coste de los CDS (seguros de crédito) de España no se redujo: se mantuvo en el entorno de los 558 puntos. La prima de riesgo de Italia bajó desde los 470 hasta los 454 puntos básicos.
La rentabilidad del bono alemán a diez años también se redujo. El Tesoro del país colocó ayer más de 4.100 millones de euros con vencimiento a diez años con un interés medio del 1,31%, por debajo del 1,52% que abonó en la anterior subasta del mismo tipo. Se trata de un nuevo mínimo histórico y pone de manifiesto que la incertidumbre en los mercados aún está lejos de calmarse. De hecho, la rentabilidad del bono alemán a diez años cayó desde el 1,31% hasta el 1,26% en el mercado secundario. Precisamente, el Tribunal Constitucional alemán decidió aplazar "sine die" su fallo ante los distintos recursos de urgencia presentados a raíz de la ratificación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE o ESM) en el Parlamento alemán. Esta decisión congela en la práctica la entrada en funcionamiento del mecanismo, que estaba prevista para el pasado 1 de julio. Estas disonancias, que la rentabilidad del bono español baje mientras los CDS ni se inmutan y los intereses de la deuda alemana también se reducen no adelantan tranquilidad y normalidad en los mercados.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar fluctuó entre 1,223 y 1,23. Al cierre se situaba más cerca de la banda baja del rango. En Bolsa, el Ibex, que comenzó en rojo, aunque así estuvo unos pocos minutos, recibió un primer impulso poco antes de las diez de la mañana que lo puso en positivo. Aunque todavía sufrió algún traspié. A partir de las doce y media de la mañana, el selectivo recibió su impulso definitivo. El indicador marcó máximos de la sesión pasada la una de la tarde en los 6.828 puntos. Al cierre, dio un último cambio en los 6.805,90 puntos, lo que supone una revalorización del 1,17%. El selectivo español fue el más rentable de toda Europa. A continuación, el Dax alemán, que se apuntó un 0,24%. El PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico también esquivaron las pérdidas: terminaron la sesión prácticamente planos. En rojo, el peor índice fue el Cac 40 francés, que retrocedió un 0,57%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, se dejó un 0,05%.
La deuda y la Bolsa españolas respondieron bien a los recortes de Rajoy, pero existe el riesgo de que el mercado comience a valorar el negativo impacto que pueden tener en el crecimiento económico. Los índices de Wall Street comenzaban la sesión con poca fuerza por las incertidumbres que despertaba la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana. Los inversores ansían pistas sobre próximos movimientos de estímulo por parte de la autoridad monetaria, a la vista de las últimas decepciones en las cifras económicas y de la revisión a la baja de sus perspectivas de crecimiento para el segundo trimestre por parte de Goldman Sachs. En la última reunión fue cuando la autoridad monetaria estadounidense aprobó la extensión de la operación twist para alargar los vencimientos de la deuda pública. Por cierto que la balanza comercial estadounidense fue algo más deficitaria de lo previsto. Los inventarios al por mayor crecieron un 0,3%, de acuerdo con lo esperado por los analistas.
Pero puede que lo que esté lastrando la evolución de los índices norteamericanos sean las pobres previsiones de resultados. En el selectivo español, Bankinter y BBVA lideraron los ascensos, con revalorizaciones del 2,34%. A continuación, más grandes valores: Iberdrola subió un 1,80%, Santander, un 1,73%, y Telefónica, un 1,68%. Entre los mejores también se colocaron compañías como Gas Natural, Enagás y Endesa, que subieron entre un 1,6% y un 1,5%. Entre los grandes también destacó Repsol, que subió un 1,42%. Entre los bancos, buen resultado para el Sabadell o para CaixaBank. En realidad, sólo dos entidades financieras terminaron la sesión con descensos: una fue el Popular, que apenas perdió un 0,06%.
El otro banco en rojo fue, además, el peor valor de la sesión: Bankia se hundió un 7,77%, entre rumores de que es un posible candidato para su liquidación. No fue tampoco un buen día para Mediaset, dado que perdió casi un 4%. Abengoa y Sacyr Vallehermoso fueron los valores que cayeron más de un punto porcentual. En el Mercado Continuo, Biosearch fue el valor que más perdió: retrocedió un 12%. A continuación, Vértice, que se dejó un 10,19%. Ésos fueron los dos únicos valores que bajaron más que Bankia. En el otro lado de la tabla, Fersa fue el valor más rentable, con una revalorización del 11,43%, después de que la CNMV aprobara la opa lanzada por Greentech. En el mercado de materias primas, fuertes subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, recuperó de nuevo los 100 dólares, tras ascender más de un 2%. El barril de Brent lleva oscilando en torno a los 100 dólares desde que comenzó el mes de julio. Al West Texas le ocurre lo mismo con el nivel de los 85 dólares. Al cierre de los mercados del Viejo Continente se cambiaba por alrededor de 86 dólares. El oro se mantuvo plano: no parece tener ganas de recuperar los 1.600 dólares por onza, pese a la posibilidad de que se produzcan nuevos estímulos monetarios