Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
cultura japonesa

«Cómic de origen japonés»

La Real Academia Española cambia la definición de manga y sushi tras las protestas de sus aficionados

ENCARNI HINOJOSA
MADRIDActualizado:

Rectificar es de sabios. Y se entiende que la Real Academia Española representa a la mayor concentración de intelectuales de nuestro país. Sin embargo, el 23 de junio erraron al incorporar nuevas voces al diccionario de la institución. Además de novedades como el matrimonio homosexual, bloguero, chat, espanglish, friki o SMS, añadieron las definiciones de sushi y manga. La primera estaba redactada así: “Comida japonesa que se hace con pescado crudo y arroz envueltos en hojas de algas”, una descripción que no gustó a los amantes de la gastronomía japonesa por su simpleza e inexactitud.

Pero lo que causó más revuelo fue la definición de la palabra manga: “Género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos". Los 'otakus', aficionados a este género literario, no tardaron en mostrar su indignación ante una descripción simple e, incluso, denigrante. Las palabras que más dolieron fueron las de “dibujos sencillos” que, supuestamente, predominan en el manga, donde autores como Osamu Tezuka o Jiro Taniguchi son solo dos ejemplos de un gran número de artistas admirados por dibujantes de todo el mundo. Los “argumentos eróticos, violentos” prendieron la mecha entre los seguidores de un noveno arte caracterizado por la diversidad y originalidad de sus estilos.

“Reducir el manga a temática erótica, violenta y fantástica es dar una visión manipuladora y distorsionada que muestra un desconocimiento o mala intención en la redacción”, expresaba en un comunicado, después de la actualización de la DRAE, el director del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, Carles Santamaría. A pesar de la rectificación de estos días, los organizadores de esta feria están redactando una descipción del término para remitirla a la RAE.

Rápida rectificación

Ante la polémica surgida, los académicos parecieron no reaccionar y guardaron silencio ante la pregunta de si se plantearían cambiar los términos. Solo Arturo Pérez-Reverte, que ocupa la silla T en la institución, respondió en su cuenta de Twitter: “La definición de 'Manga' es mejor que esté, aunque sea imperfecta, a que no esté. Para eso sale. Para trabajarla y corregirla de aquí a 2014”.

Y así ha sido, pero no han esperado dos años para la modificación, sino dos semanas para dar la razón a los que se rebelaron. La palabra sushi tiene nueva descripción, más completa y cercana a la diversidad de este plato culinario: “Comida típica japonesa cuyo ingrediente principal es el arroz hervido, que se sirve en porciones pequeñas y con acompañamientos diversos”. Y la nueva definición de manga parece que no causará tanto revuelo porque con un escueto “cómic de origen japonés” se han asegurado la exactitud y la falta de errores. Eso sí, ¿quién es ahora el simple?