Sociedad

La ciencia acaricia la 'partícula de Dios'

Los físicos confirmarán a final de año la veracidad de los indicios sobre esta partícula que otorga masa a la materia El CERN anuncia el hallazgo de un elemento similar al bosón de Higgs que completa el Modelo Estándar

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Premio Nobel Leon Lederman escribió en 1993 un libro con un interesante título 'La partícula divina: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?'. El escrito atrajo las miradas de la opinión pública sobre una cuestión que ya había planteado el físico británico Peter Higgs allá por 1964, y que poco tenía que ver con la literatura o la fantasía. Ambos científicos (aunque Lederman «adornó» algo el nombre) se referían a una teoría física que postularía la existencia de un bosón, un tipo de partícula elemental, la más pequeña del universo, que tendría un papel fundamental en el mecanismo que origina la masa, es decir, todo lo que podemos tocar o ver, incluidos nosotros mismos. En la teoría de Higgs, esta unidad es fundamental para entender la física de partículas, pero era la única que no se había conseguido observar directamente.

La naturaleza, los bosques, los ríos y los seres humanos están compuestos por millones de pequeñas partículas llamadas átomos, formadas a su vez por otras partículas aún más minúsculas, los electrones, protones y neutrones, que forman la materia. Pero la teoría científica hasta ahora vigente para explicar lo que somos y lo que nos rodea contemplaba otra serie de partículas ínfimas: los bosones. Estos bosones serían los responsbles de las fuerzas que hacen que electrones, protones y neutrones se mantengan unidos y podamos observar una manzana, la del ejemplo de Newton, con una figura determinada y que podamos tocarla. Los científicos imaginaban que estaban ahí, pero no habían podido demostrarlo para encajar totalmente el Modelo Estándar de Física de Partículas, que explica el origen de la creación del universo.

Sin embargo, ayer a las 9 de la mañana (hora española) los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, en siglas en inglés) decidían hacer públicos sus innovadores avances sobre el bosón de Higgs (nombre con el que se conoce esta partícula en los círculos científicos): «Los resultados son preliminares, pero la señal de 5 sigma alrededor de 125 GeV que estamos viendo es crucial. Es realmente una nueva partícula. Sabemos que debe ser un bosón y es el bosón más pesado jamás encontrado», declaraba el director general del CERN, Rolf Heuer. Con estas declaraciones, el máximo responsable del proyecto confirmaba la existencia del bosón contemplado en el Modelo Estándar, «coherente» con el de la teoría de Higgs al 99,99994%.

Participación española

Sin embargo, los estudios se prolongarán con la intención de averiguar si es el famoso bosón de Higgs u otro tipo de bosón, lo que daría pie a buscar alternativas a la teoría actual. «Si no es el bosón de Higgs, es algo que se le parece mucho», afirma en Madrid Marcos Cerrada, responsable del área de Física de Altas Energías en el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológica (CIEMAT y centro colaborador con el CERN), del Ministerio de Ciencia e Innovación. «Creo que podemos decir que está a punto de conocerse si es el bosón de Higgs o no», sentencia Cerrada.

«El bosón de Higgs se crea y se desintegra casi al instante, por lo que es muy difícil obtener pruebas de su existencia», aclaraba Carmen García, vicedirectora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), órgano español colaborador del experimento. Por ello se creó el Gran Colisionador de partículas (Large Hadron Collider, LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo.

En este túnel de 27 kilómetros de circunferencia, instalado a 100 metros bajo tierra, los físicos provocan el choque de miles de millones de protones a casi la velocidad de la luz para detectar el rastro del bosón entre los restos (cascadas de partículas). A pesar de todos estos datos, los resultados son aún preliminares. Se basan en referencias recopiladas en 2011 y 2012. Se prevé que se pueda tener una imagen más completa a finales de este mismo año.