Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Arafat abandona en helicóptero la sede del Gobierno de Ramala en octubre de 2004. :: ODD ANDERSEN/ AFP
MUNDO

Palestina desentierra a Arafat para saber si fue envenenado

Un documental de Al-Yazira dispara las sospechas sobre la posible utilización de polonio para acelerar la muerte del 'rais'

PAULA ROSAS
EL CAIRO.Actualizado:

Nadie supo explicar su muerte en 2004, pero puede que este misterio tenga los días contados. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha aceptado que se exhume el cuerpo de Yaser Arafat después de que un laboratorio suizo asegurara que el líder palestino podía haber muerto envenenado con polonio 210, una sustancia altamente radiactiva.

Desde el principio, la teoría de asesinato por envenenamiento ha rodeado de polémica y misterio la muerte del 'rais' palestino, y son muchas las teorías conspirativas que han circulado sobre su fallecimiento, que apuntaban como posibles autores de la muerte a las fuerzas israelíes o incluso a sus rivales dentro de la ANP. Pero nada había podido probarse hasta el momento.

Casi ocho años después, los científicos del Instituto de Radiofísica del Hospital Internacional de Lausana, en Suiza, han encontrado niveles anormalmente altos de polonio 210 en la ropa y el cepillo de dientes que Arafat utilizó en sus últimos días. Este elemento químico, muy peligroso para los humanos, es el mismo que mató al exespía ruso Alexánder Litvinenko en Londres en 2006.

Los investigadores han analizado cabellos, manchas orgánicas de su sudor, saliva y orina en las prendas que había guardado la viuda del líder palestino, Suha, que dio permiso al canal de televisión catarí Al-Yazira para que emprendiera, hace nueve meses, una investigación sobre la muerte del 'rais'. El resultado es el documental '¿Qué mató a Arafat?', que ha sido el que ha puesto sobre la pista del polonio 210.

Los resultados del laboratorio helvético son sorprendentes, especialmente porque el tipo de polonio encontrado no es el que se halla libremente en la naturaleza (en dosis mucho menores), sino el que se produce en reactores nucleares, lo que hace sospechar aún más de que pudiera haberse tratado de un asesinato. El polonio, sin embargo, es una sustancia que se va desintegrando con el tiempo, por lo que los investigadores suizos han aconsejado tomar muestras directas de los restos mortales del 'rais' -que está enterrado en un mausoleo en Ramala- antes de que la sustancia, si llega a encontrarse en el cuerpo, desaparezca por completo.

Comisión internacional

La ANP aseguró ayer que pedirá la creación de una comisión internacional para investigar la muerte de Yaser Arafat, al igual que se hizo en 2005 con el asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri. El Gobierno de Mahmud Abás, que le sustituyó al frente de Al-Fatah, anunció que acepta la petición de su viuda de desenterrar el cuerpo del mandatario para analizar los restos, aunque aún no se ha puesto fecha a dicha exhumación. «Quiero que el mundo sepa la verdad sobre el asesinato de Arafat», afirmó Suha en una entrevista emitida por Al-Yazira.

El 'rais' palestino falleció en noviembre de 2004 en un hospital militar de París a los 75 años. Arafat había sido trasladado allí después de sufrir un empeoramiento súbito de su salud, ya desmejorada por la edad y por los tres años de asedio hebreo que había sufrido en su cuartel general de la capital palestina. Los médicos no supieron entonces detectar qué era lo que le estaba matando, y fallecía apenas dos semanas después de su ingreso. El comunicado oficial de su muerte aseguraba que había padecido una «afección sanguínea misteriosa». Inexplicablemente, no se le practicó una autopsia aunque, según su viuda, los doctores descartaron todos los venenos posibles. No se probó, sin embargo, el polonio, elemento que saltó a la palestra dos años después con el caso de Alexánder Litvinenko.