Los científicos españoles piden ayuda a la UE
Asociaciones de investigadores envían una carta al Parlamento Europeo para denunciar los recortes del Gobierno en I+D
MADRIDActualizado:Hartos de las negativas del Gobierno a sus propuestas y con nulas esperanzas de revertir la situación en el futuro, los científicos españoles piden ayuda a la UE. En una carta enviada el pasado 19 de junio al Parlamento Europeo dan la voz de alarma y denuncian los recortes de un 26% en I+D aprobados en los Presupuestos Generales de 2012 -la media del ajuste en otros ministerios fue del 16%- con una pérdida ya acumulada desde 2009 de un 34%. El objetivo es que Bruselas actúe para «minimizar» los daños, según explicaron este martes en una rueda de prensa las principales asociaciones y sindicatos del sector.
Y es que el panorama de la ciencia española es desolador. Mientras el Gobierno no se cansa de repetir el mantra del cambio de modelo productivo y la apuesta por el I+D, la realidad es justo la contraria. Los enormes recortes están provocando una paralización de la ciencia en el país. La falta de inversión afecta a proyectos y líneas de investigación llevadas a cabo durante años. Además, la falta de oportunidades agrava la ya de por sí tradicional fuga de cerebros de jóvenes talentos, que no dudan en marcharse al extranjero.
Para los investigadores la situación es insostenible y por eso recurren a Europa. La misiva la firman diversas asociaciones y organizaciones científicas como la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE), la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), la plataforma Investigación Digna, la Federación de Jóvenes Investigadores y los sindicatos UGT y CC OO. Piden a Bruselas que promueva una política científica común en Europa que apueste por la inversión efectiva en I+D. Recordaron que la Comisión Europea presentó un informe en marzo en el que propuso un incremento del presupuesto en investigación de 52.000 millones para el periodo 2007-2013 a 87.000 millones en el tramo 2014-2020. Una recomendación contraria a la política realizada en España.
El Gobierno siempre ha justificado los recortes como una necesidad para cumplir con el objetivo de déficit. Algo que los investigadores desmienten. Ponen como ejemplo el anuncio de Francia de aportar 35.000 millones de euros extra para el I+D en 2012. También Alemania, adalid de la austeridad, ha aumentado un 5% las partidas destinadas a las instituiones científicas. «Detrás de la política de excelencia hay un pretexto para los recortes», aseguró José Manuel Fernández, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores, quien subrayó que el eslabón más débil de la cadena son los nuevos investigadores.
Agencia independiente
Además, los científicos denunciaron la oposición del Ejecutivo a crear una Agencia Estatal de Investigación independiente formada y dirigida por científicos . «El Gobierno pretende que la Agencia sea una prolongación de la secretaría de Estado sin autonomía propia», explicó Amaya Moro, miembro de la Plataforma de Investigación Digna. De momento ya han recibido la contestación de algunos europarlamentarios del PNV y de CiU en el que les han mostrado su apoyo.
Sin embargo, los convocantes son pesimistas. Se basan en los precedentes. Ni la Carta por la Ciencia que suscribieron 27.000 científicos en abril o las diversas conversaciones y reuniones mantenidas con el Gobierno han servido para cambiar la opinión del Ejecutivo. En cualquier caso, ya preparan nuevas protestas para septiembre, cuando conocerán el más que previsible nuevo recorte en I+D en los Presupuestos para 2013.