Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Elio Di Rupo (Bélgica) y François Hollande (Francia) conversan con Mariano Rajoy. :: BERTRAND LANGLOIS / AFP
Economia

Rajoy pide auxilio a la UE porque «hay instituciones que ya no pueden financiarse»

Rebaja las expectativas sobre grandes acuerdos en el Consejo, pero insiste en que «alguna decisión tendrá que adoptar»

Actualizado:

Mariano Rajoy pasea sus urgencias por Bruselas. Para España, con una prima de riesgo por encima de los 540 puntos básicos y el bono a diez años a un interés del 6,94%, no es suficiente con que el Consejo Europeo rubrique un potente acuerdo político sobre crecimiento económico. Necesita alguna medida concreta que logre estabilizar la deuda.

«Todo esto no sirve para nada si no nos podemos financiar». El presidente realizó esta llamada de auxilio antes de que comenzara este cónclave europeo sobre el que la delegación española había depositado muchas esperazas. Rajoy rebajó las expectativas, aunque sin renunciar a que Bruselas acuerde algún remedio de urgencia para, al menos, frenar la hemorragia.

«Estamos financiándonos a unos precios muy elevados y hay muchas instituciones públicas que ni siquiera pueden financiarse», alertó. Una situación que, según recalcó el presidente del Gobierno, conoce a la perfección la Comisión Europea.

Rajoy compareció ante los medios de comunicación a su llegada a Bruselas, antes de tomar parte en una reunión del Partido Popular Europeo en la que participaron otros líderes europeos del centro-derecha como Angela Merkel, José Manuel Durao Barroso o Silvio Berlusconi.

El líder del Ejecutivo español mantiene su particular y complejo equilibrio entre las posiciones que defienden el socialista francés François Hollande y la conservadora alemana Angela Merkel. «A veces se dice que tenemos que tener un déficit público mayor para gastar, pero para gastar hay que tener dinero, y si no lo prestan, pues es evidente que no se puede gastar», declamó. El presidente, no obstante, introdujo un matiz en su discurso. Ya no habla de no gastar, sino de hacerlo «con mesura y moderación, porque si no, no vamos a poder financiarnos».

Por lo visto en las imágenes previas al Consejo Europeo, Rajoy ha encontrado en el primer ministro italiano, Mario Monti, un socio fiable para intentar forzar una vía intermedia entre Berlín y París. De hecho, se ve cómo Rajoy pasa por delante de Merkel y se detiene frente a Monti a quien, por gestos, le emplazó para hablar más tarde. Rajoy parece haber aprendido de su primera experiencia en un Consejo Europeo como presidente, cuando una cámara le cazó comentando con el primer ministro finlandés que la reforma laboral le iba a costar una huelga general, tal y como finalmente ocurrió. Ahora, cuando hay una cámara delante, a lo más que llega es a gesticular.

Unión bancaria

El Gobierno español, tal y como su presidente ya adelantó por carta al presidente del Consejo Europeo, Hermann van Rompuy, aboga por una mayor unión bancaria, fiscal y económica y por una mayor integración de los mercados; así como por algunas medidas concretas como la posibilidad de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) pueda financiar a las pequeñas y medianas empresas, lo que resulta básico para la creación de empleo.

Todo relegado a lograr algún avance en la resolución del problema de la sostenibilidad de la deuda, que debería concretarse en el almuerzo de trabajo que mantendrán hoy los jefes de Estado y de Gobierno que integran el Eurogrupo.