El grupo de Bankia tiene un valor negativo de 13.635 millones
Las cajas que lo integran se quedan sin participación en el patrimonio de la entidad y el consejo de BFA cesa en bloque
MADRID. Actualizado: GuardarEl grupo BFA-Bankia no vale cero, como se pensó inicialmente. Según las firmas independientes designadas para analizarlo, su valor económico es negativo en 13.635 millones de euros. Así lo estiman HSBC, Credit Agricole y Rotschild. La evaluación ha sido conocida por el consejo de la entidad, que ha remitido las correspondientes comunicaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
En consecuencia, el Estado, que aportó los 4.465 millones de un préstamo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria para su conversión en acciones, se hará con el 100% de BFA, la sociedad matriz, cuya nacionalización será completa. De forma indirecta también entrará en posesión del 45% de su participada Bankia.
Las siete cajas que dieron origen al grupo -Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Avila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja- se quedan sin patrimonio en Banco Financiero y de Ahorro, aunque mantendrán como activos los correspondientes a su obra social.
La junta general de BFA ha acordado el cese de todo el consejo, en el que figuran personas que ocuparon destacados puestos en la política. Abandonan sus cargos, entre otros, el vicepresidente y consejero Francisco Pons Alcoy, así como de los consejeros Francisco Baquero, Pedro Bedia, Luis Blasco, Mercedes de la Merced, Jesús Pedroche, Remigio Pellice, José María de la Riva, Estanislao Rodríguez-Ponga, Mercedes Rojo Izquierdo, Ricardo Romero de Tejada, José Manuel Serra Peris, Juan Manuel Suárez del Toro y Ángel Villanueva, quienes cesan también en los cargos en comités y comisiones del consejo.
Tras los correspondientes nombramientos, el consejo de administración de la sociedad queda integrado por el presidente, José Ignacio Goirigolzarri, y los vocales José Sevilla Álvarez, Antonio Ortega Parra, Alfredo Lafita Pardo y Joaquim Saurina Maspoch. También sido designado secretario Miguel Crespo.
Ayer miércoles, la Comisión Europea dio el primer visto bueno al Estado español para que se haga con el 100% de Bankia a través del canje de deuda pública recibida. Por añadidura, y para evitar que la entidad sufra problemas de liquidez y pueda afrontar los elevados vencimientos de deuda de los próximos meses, el Ejecutivo comunitario ha dado a Bankia una garantía de liquidez de 19.000 millones de euros, cifra equivalente a la inyección de capital solicitada por el nuevo equipo gestor para sacar la entidad adelante. Antes de recibir esa cantidad o la que pudiera resultar finalmente, Bankia debe presentar un plan de reestructuración.
CC OO ha instado al Estado, como nuevo propietario de Bankia, a buscar soluciones que garanticen la continuidad de las obras sociales y la preservación del patrimonio de las cajas que formaron este grupo. En opinión del sindicato, la nacionalización total de la matriz de Bankia supone el «acta de defunción» de las cajas de ahorro.