Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La sede del Banco de España, en Madrid, en una imagen de archivo. :: JORDI ROMEU
Economia

El Banco de España alerta del agravamiento de la recesión

Pinchan las exportaciones y solo se salva el turismo en los indicadores adelantados del segundo trimestre

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

No podía ser de otro modo. La crisis de la deuda soberana ha oscurecido aún más el panorama económico y el Banco de España advierte de que la actividad ha bajado a un ritmo más intenso en el segundo trimestre. Si en el periodo enero-marzo el Producto Interior Bruto se contrajo el 0,3% respecto a los meses finales de 2011, el instituto emisor alerta de que, según los indicadores adelantados, el deterioro se habría agravado.

El consumo privado se ha venido abajo, con la confianza de los hogares y las ventas del comercio minorista por debajo de los niveles del primer trimestre. Lo mismo ocurre con las ventas de coches y la facturación de bienes y servicios de consumo que realizan las grandes empresas. Prosigue la caída de la inversión en bienes de equipo, y el comportamiento desfavorable de la construcción se ha agravado. No hay esperanza de mejora a la luz del nuevo hundimiento de la superficie visada de obra nueva y el descenso de licitación de obra civil.

El informe mensual de coyuntura del Banco de España revela el impacto de la nueva etapa de contracción que atraviesa Europa. Las exportaciones españolas de mercancías cayeron un 0,5% en abril, con retrocesos significativos en las ventas a otros socios comunitarios como Italia, Portugal y Reino Unido. El saldo comercial no empeora porque, como consecuencia de la atonía, el retroceso fue aún mayor en las compras hechas al exterior. Por eso el déficit comercial nominal se redujo un 16% interanual en el primer cuatrimestre.

«Una cierta mejora de la actividad turística» es el único elemento positivo del análisis ya que todas las ramas de actividad presentan notables descensos. Resulta igualmente negativa la evolución del mercado laboral, «al intensificarse la destrucción de empleo iniciada en la segunda mitad de 2011». En este ámbito, el informe destaca la moderación de los incrementos salariales -un crecimiento acumulado del 1,8% hasta mayo, que sube el 1,9% en los convenios revisados, y se limita al 0,8% en los nuevos- pero también el considerable retraso en la negociación colectiva.

Crisis de la deuda

La crisis de la deuda, relatan los autores, ha provocado un fuerte repunte de la prima de riesgo y una rentabilidad de las obligaciones españolas a diez años que de forma puntual llegó al 7,2%, más de 570 puntos básicos por encima de la referencia alemana. Y añaden que las tensiones financieras se están trasladando con rapidez a los clientes bancarios: el coste del crédito se encareció para las familias 7 puntos básicos en abril, y en 31 puntos básicos el de los préstamos a las empresas.