Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La UE apuesta por un superministerio de finanzas común a cambio de eurobonos

El documento de base para la cumbre de mañana plantea una cesión de soberanía con poderes para frenar los presupuestos nacionales

IÑAKI CASTRO
BRUSELAS.Actualizado:

El cuarteto de mandatarios más poderoso de la UE difundió ayer su propuesta de futuro para garantizar la supervivencia del euro. En un documento conjunto, los presidentes del Consejo Europeo, la Comisión, el BCE y el Eurogrupo apuestan por un salto de gigante en la integración económica que otorgaría al bloque una estructura casi federal con Bruselas en la cúspide. El plan, que se debatirá en la cumbre de mañana y el viernes, defiende la creación de un superministerio de Finanzas con capacidad para exigir cambios en los presupuestos nacionales. A cambio de esta histórica cesión de soberanía se plantea la emisión de eurobonos tras un estricto periodo de armonización de las cuentas públicas que podría prolongarse una década.

Herman Van Rompuy, José Manuel Durao Barroso, Mario Draghi y Jean-Claude Juncker, cabezas visibles de las principales instituciones europeas, recibieron hace unos meses el encargo de marcar el camino de la zona euro hacia una mayor integración. Su plan debía erigirse en el antídoto definitivo para calmar a los mercados tras más de dos años de angustiosas turbulencias. La esperanza de la UE es que los inversores se convenzan de una vez por todas de que la moneda única no caerá jamás pese a que cinco países -España y Chipre han sido los dos últimos- han tenido que pedir auxilio financiero a sus socios. El documento, que deberá concretarse en los próximos meses, servirá de base para la trascendental cumbre de presidentes que arranca mañana en Bruselas.

El plan del cuarteto comunitario entra de lleno en dos cuestiones que levantan ampollas tanto en Francia como en Alemania. En su apuesta por extremar el control de los presupuestos, abogan por reforzar las competencias del Eurogrupo para que los techos de gasto anuales de cada país se aprueban de forma conjunta. En un ejercicio similar, los 17 ministros de Economía del euro fijarían límites individuales de endeudamiento que solo podrían rebasarse con una autorización previa.

La UE ha dado grandes pasos hacia la integración presupuestaria desde que estalló la crisis, pero las ideas del cuarteto van mucho más allá. Incluso, reclaman la creación de un superministerio de Finanzas único para supervisar la elaboración de los presupuestos. Mientras Alemania sintoniza sin problemas con la propuesta, en Francia se mira con más recelos. Históricamente, el Gobierno galo ha sido muy reticente a transferir competencias a Bruselas, aunque en los últimos días ha dejado claro que su postura no es inamovible.

Alemania, en cambio, ha reiterado hasta la saciedad su oposición a la idea de los eurobonos. Ayer se aseguraba que Angela Merkel advirtió en un encuentro político de que la deuda común no se haría realidad mientras esté «viva». El documento de la UE, en un guiño a Francia, defiende la necesidad de los títulos conjuntos, aunque con una perspectiva de «medio plazo».

Unión bancaria

El tercer pilar que examinarán los socios comunitarios es la unión bancaria. El cuarteto se ha decidido en su propuesta por una posición maximalista que tampoco agrada a Alemania. La intención es que el BCE se convierta en el gran eslabón en el control de todas las entidades del bloque. En paralelo, se unificarían los fondos de garantía de depósitos y se desarrollaría un sistema para liquidar los bancos inviables. Según el documento, la «credibilidad» financiera de estas dos herramientas debería blindarse mediante una vinculación directa con el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate permanente que entrará en vigor en julio.

José Manuel Durao Barroso, uno de los autores de la propuesta, indicó ayer que los socios pueden avanzar a velocidad de crucero con la unión bancaria. A su juicio, este impulso a la integración podría estar listo el año próximo, mientras que la armonización en materia presupuestaria requerirá más tiempo porque exige una modificación del Tratado de la Unión.