El juez del caso Urdangarin cita a 71 testigos y un imputado
Castro indaga sobre la fundación de niños discapacitados que el duque de Palma pudo utilizar para la evasión de capitales
BARCELONA. Actualizado: GuardarLa fundación de niños discapacitados que supuestamente usaba Iñaki Urdangarin para evadir capitales y el convenio que suscribió el Instituto Nóos con la Consejería catalana de Salud, así como las presuntas irregularidades que se cometían en el día a día, centrarán las tres jornadas de interrogatorios que el juez del 'caso Urdangarin' realizará entre mañana y el viernes en Barcelona.
El titular del juzgado de instrucción número 3 de Palma de Mallorca, José Castro, vuelve a desplazarse a la capital catalana, donde ha citado a 71 testigos y un imputado, Joaquim Boixareu, en el marco de la investigación sobre las actividades del esposo de la infanta Cristina al frente del Instituto Nóos. Boixareu, empresario metalúrgico, presidente de la patronal del sector y amigo de Urdangarin, fue quien ayudó al duque de Palma a crear la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social (FCDIS).
Esta sociedad nació para dar continuidad a la actividad de Nóos, después de que la Casa Real pidiera al duque que se alejara de esa entidad sin ánimo de lucro. Boixareu fue socio fundador de la fundación y el duque se situó como presidente del consejo asesor. Además, en la creación de esta institución participó el abogado barcelonés Raimon Bergós, quien trabajaba para Urdangarin y que también comparecerá mañana ante el juez Castro.
Bergós se entrevistó en junio de 2006 con un asesor del Rey, José Manuel Romero, quien se desplazó a Barcelona para conminar a Urdangarin a abandonar su actividad empresarial e instarle a apartarse de su socio Diego Torres. Urdangarin rechazó las recomendaciones del emisario real y meses después, en febrero de 2007, la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social quedó inscrita en el registro del Ministerio de Educación. Entre los aspectos que investiga el juez Castro está la relación entre la fundación y De Goes Center, la empresa que, según todos los indicios, Urdangarin y Torres utilizaban para la presunta evasión de capitales. La declaración de un profesor de Esade, Luis Vives, quien comparecerá el viernes, puso en su día al descubierto que Nóos contrataba a conferenciantes para los eventos que organizaba con fondos públicos y les obligaba a facturar a empresas que no habían participado en el acto, en este caso De Goes.
Convenio con la Generalitat
El segundo gran asunto sobre el que el juez busca información y preguntará a los testigos será el convenio que el Instituto Nóos suscribió con la Consejería de Educación en 2005 y otro, que no llegó a firmarse, que en un principio la entonces consejera Marina Geli situó en 2007 y finalmente, en 2005. Por estos convenios deberán responder, como ya lo hizo Geli en una cita anterior, el exconsejero de Universidades Manuel Balcells, que fue director de estrategia en Salud; Antonio Plasencia, director general de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña en época del tripartito; e Ignasi de Juan Creix, médico experto en cooperación internacional y directivo de Nóos, cuyo contrato de colaboración costó a la Generalitat 35.000 euros.
El resto de los comparecientes entre el miércoles y el viernes, hasta completar un total de 71 testigos, son empleados, antiguos colaboradores y proveedores de Nóos, algunos de los cuales ya han declarado ante la Policía y el fiscal las prácticas irregulares que se daban en el holding de empresas de Urdangarin y Torres.