Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
De Guindos, durante su intervención. / Foto: Reuters | Vídeo: Ep
Comparecencia en el congreso

De Guindos despeja dudas: Bruselas impondrá condiciones a toda la banca

El ministro acude a la Cámara Baja un día después de oficializar la petición de rescate a Europa

M. E. ALONSO
MADRIDActualizado:

Se especulaba desde hacía semanas pero faltaba la confirmación oficial: Europa impondrá condiciones a todo el sector financiero para conceder la ayuda de 100.000 millones, y no sólo a las entidades que reciban los fondos. Así lo ha asegurado el ministro de Economía, Luis de Guindos, en su intervención en la Comisión de Economía en el Congreso para explicar el rescate a la banca solicitado a Bruselas.

El ministro ha anunciado que tras la solicitud formal de ayer el sector financiero "deberá someterse a otra reestructuración en el futuro", aunque ha insistido en que la ayuda europea llega sin que los socios impongan condicionalidad macroeconómica. Es decir, Europa podrá imponer condiciones a los bancos pero no decidirá sobre la estructura ni el contenido de los Presupuestos que apruebe el Gobierno. "La condicionalidad será específica para el sector financiero", ha remachado De Guindos.

Según ha adelantado, las entidades financieras que requieran de ayudas públicas podrían tener que segregar sus activos tóxicos en un 'banco malo' -entidad que concentra todos los activos impagados o de cobro dudoso-. Esta es una de de las condiciones "horizontales" para el conjunto del sector financiero que negocia el Ejecutivo con Bruselas y que estará listo "a primeros de julio". Junto a ella, la exigencia a las entidades que reciban ayuda de presentar un plan para la reestructuración. Aunque no es una novedad, tal y como ha matizado De Guindos, habida cuenta de que ya deben hacerlo cuando reciben apoyo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

"Estos planes tendrán que estar de acuerdo con normas de competencia y ayudas de la UE", ha enfatizado. En un plazo de quince días desde la finalización de esta nueva prueba, las entidades deberán remitir el plan que asegure la viabilidad de la entidad al Banco de España, que actuará de forma coordinada con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

Por otro lado, el titular de Economía ha anunciado que la cantidad solicitada por cada entidad deberá ser suficiente para cubrir las necesidades calculadas por los evaluadores externos, pero que a esto habrá que sumar un margen de seguridad adicional significativo para que "la ayuda cubra así ampliamente cualquier eventualidad".

Los "errores" del pasado

La principal voz del Ejecutivo en materia económica ha asegurado que la decisión del Eurogrupo es una muestra del apoyo "firme y contundente" de los socios europeos a España y a las reformas emprendidas que servirán para sanear el sistema financiero español, recuperar la confianza y lograr que fluya el crédito. Según De Guindos, todo ello porque el Gobierno llegó al poder y se encontró que en el pasado hubo "errores muy graves que ahora se están corrigiendo para que no vuelvan a suceder en un futuro".

El ministro ha reivindicado que, "tras la situación con que se encontró el Ejecutivo" ha realizado "un ejercicio de transparencia en el sector sin parangón". De Guindos ha recordado que desde 2003 hasta 2009, el crédito en España pasó de 800.000 millones a 1,85 billones, es decir, creció mucho más rápido que la economía. Pero además, lo mismo sucedió con los créditos para la promoción inmobiliaria, de 78.000 millones a 325.000 millones; o con la dependencia de la financiación externa. En los últimos ocho años, la deuda neta externa de España casi se ha quintuplicado y se ha visto un crecimiento acelerado del crédito que ha generado una burbuja sin precedentes con dinero del exterior, ha reprochado De Guindos. Por eso, en su opinión, en el futuro se deberá redoblar la atención y controlar el crecimiento "desmedido" del crédito, la formación de burbujas o la alta dependencia de las entidades a la financiación externa.

La oposición pide la comparecencia de Rajoy

"Esta comparecencia llega tarde", ha espetado el portavoz en la comisión del PSOE, Valeriano Gómez, en su turno de preguntas, antes de volver a solicitar la comparecencia de Mariano Rajoy en el Parlamento para que explique las medidas. "El terreno de juego del presidente es el Congreso", le ha recordado Gómez.

Una opinión que también ha trasladado al ministro el portavoz de UPyD, Álvaro Anchuelo. "Nos lo merecemos", ha espetado el político antes de pedir que se disipen las "dudas" sobre este proceso y se aclare lo que ha sucedido. En este sentido, el diputado de CiU Josep Duran Lleida ha criticado la actitud del Gobierno en el "anuncio" de esta petición de ayuda que, en su opinión, "debería haber sido con la máxima modestia, humildad y transparencia".

Por su parte, Joan Coscubiela, de la Izquierda Plural, ha pedido al ministro que se concreten las contrapartidas que la sociedad va a tener que "pagar" por la ayuda a la banca. "La sociedad es madura y sabe que no va a salir de rositas", ha indicado. "Si quieren ser creíbles, que el presidente del Gobierno se comprometa en el Congreso a que no aplicara las contrapartidas que se exijan por el crédito bancario", ha finalizado.