Economia

Economía quiere recapitalizar de inmediato las entidades donde está el FROB

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Bruselas presiona para que la recapitalización de la banca española se haga rápido. El Ministerio de Economía está dispuesto a emprender la reestructuración y recapitalización «inmediata» de las entidades participadas por el FROB (Bankia, Novagalicia y Catalunya Caixa) sin esperar a tener las auditorías individuales en septiembre. Esa recapitalización, según fuentes de Economía, podría llegar a hacerse como una inyección directa de capital por la que la entidad no pagaría intereses, como sí tendrían que hacerlo aquellas a las que se aportara capital a través de los 'cocos', en torno al 8% de interés. El Gobierno aún no ha tomado una decisión porque tiene que negociarlo con Bruselas.

Las entidades no participadas por el FROB que deban aumentar su capital dispondrán de un plazo máximo de nueve meses a partir de septiembre para conseguir el dinero que necesiten. Las necesidades de capital calculadas por los test de estrés de las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger son 62.000 millones de euros en el peor de los escenarios. Economía no prevé que de las auditorías pueda resultar una cifra superior. Los test solo toman en consideración la cartera crediticia e inmobiliaria, por lo que no son comparables, por ejemplo, con la petición de Bankia de 19.000 millones de euros, ya que Bankia incluye el deterioro de valor de sus participadas y los créditos fiscales que considera que no podrá aplicarse.

Las entidades financieras que reciban dinero público probablemente tendrán que cumplir una serie de condiciones que se negociarán con la Unión Europea. Entre las exigencias que normalmente impone la UE están la concesión de un determinado porcentaje de crédito y que se vendan las entidades participadas como vía para obtener parte del dinero que necesitan. También podría haber condiciones para todo el sector financiero, que podrían referirse a una exigencia de capital mínimo o al establecimiento de un límite de apalancamiento, esto es, el porcentaje que pueden representar los créditos concedidos sobre los depósitos de cada entidad.

El Gobierno no descarta la creación de un 'banco malo' donde colocar los activos tóxicos inmobiliarios pero solo para las entidades que se van a reestructurar. Según explicaron fuentes de Economía, antes no era posible por las dificultades presupuestarias, pero con el préstamo de hasta 100.000 millones ya hay dinero, y la Comisión Europea ve con buenos ojos estas operaciones.