La búsqueda del sonido perfecto
La percusionista japonesa Kuniko Kato presenta estos días en España su nuevo trabajo
MADRIDActualizado:Cuando Kuniko Kato habla de las especificaciones técnicas de su actuación en directo piensas que está hablando en chino, o en su caso en japonés, y que te encuentras ante una ingeniera técnica. Su perfeccionismo a la hora de buscar el sonido que quiere en un escenario es un ejemplo claro del talento, el tesón y la seriedad de esta artista.
Se graduó en el Conservatorio de Rotterdam con la calificación máxima -summa cum laude-, siendo la primera percusionista que recibía este reconocimiento. Además de intérprete, es una investigadora incansable de nuevas formas de producir sonidos, lo que caracteriza su música y la lleva a dominar una gran variedad de instrumentos. A todo esto le añade su toque japonés, ya que en la música tradicional nipona la percusión es de suma importancia.
Esta japonesa es una de las intérpretes más importantes del mundo y con mayor proyección del momento. Coincidiendo con el cercano Día de la Música, Kuniko Kato visita España en dos conciertos imprescindibles en Madrid y Barcelona. Esta noche le toca el turno a la capital española, en el Círculo de Bellas Artes, a partir de las 20.00 horas, una genial alternativa al fútbol. En la Ciudad Condal, será el próximo martes 26 de junio cuando ofrecerá su espectáculo 'kuniko plays reich'.
Esta gira, basada en el álbum más ambicioso de la artista, es un homenaje al compositor Steve Reich con motivo de su 75 cumpleaños. Kato, que siente una profunda admiración por el músico, incluye arreglos totalmente nuevos de varios temas clásicos compuestos por el autor norteamericano y temas reescritos para percusión.
Diez canales
Las piezas versionadas son obras maestras de Reich de la década de los ochenta como 'Electric Counterpoint', 'Six Marimbas' y 'Vermont Counterpoint'. Los arreglos permiten a Kato interpretar las piezas mediante un solo de percusión acompañado de sus propias interpretaciones grabadas y reproducidas a través de un novedoso sistema de sonido. “Quería crear un espacio sonoro mucho más tridimensional en el que tanto la audiencia como yo misma pudiéramos sentir que hay múltiples intérpretes sobre el escenario”, explica la percusionista nipona y añade: “Me surgió la idea de este sistema de sonido de diez canales y, además, es la razón esencial por la que elegí un sistema multicanal en vez del básico de dos canales”.
Estos tecnicismos se convierten en un arte único sobre el escenario, donde la artista en solitario inunda, conmueve y retumba las tablas.