Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Las dietas sanas salvan el medio ambiente

La ONU recuerda en la cumbre de Río que el aumento de la renta incentiva el consumo de productos menos ecológicos

R. C.
RÍO DE JANEIRO.Actualizado:

Los gobiernos de todo el mundo necesitan promover dietas sostenibles para evitar el agotamiento de los recursos naturales que garantizan la seguridad alimenticia, según un estudio divulgado ayer por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma). Los fundamentos ecológicos de los que dependen la agricultura y la pesca afrontan varios riesgos, añade el informe, publicado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que concluye hoy en Río de Janeiro.

Ante la urgencia de garantizar la alimentación para una población mundial de 7.000 millones de habitantes que pueden llegar a 9.000 millones en 2050, el Pnuma hace una serie de recomendaciones entre las que figura la promoción de dietas sostenibles.

Según la agencia de Naciones Unidas, el objetivo es evitar «la tendencia de que la dieta se haga cada vez menos saludable en la medida en que los consumidores enriquecen», ya que el aumento de la renta puede incentivar el consumo de productos poco sanos.

El informe 'Evitando el hambre en el futuro: fortaleciendo la base ecológica de la seguridad alimenticia mediante sistemas sostenibles' añade que también es necesario «promover un menor consumo de carne y lácteos en los países desarrollados». El Pnuma calcula que unos 1.300 millones de toneladas anuales de alimentos, casi la tercera parte de la producción anual para el consumo humano, se pierde o se desperdicia.

El informe se propone «aumentar la conciencia» sobre los riesgos que corren los recursos ambientales por prácticas como la pesca destructora, el uso insostenible del agua y otras actividades humanas.

«La era de la producción aparentemente inagotable, basada en la maximización de productos como fertilizantes y pesticidas, minando reservas de agua dulce y la tierra arable fértil, está llegando al límite, si es que ya no lo alcanzamos», dijo el director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner.

El estudio constató que la agricultura, que abastece el 90% del consumo total de calorías del mundo, y la pesca, responsable del restante 10%, afrontan numerosas amenazas por el crecimiento de la población mundial, el aumento de la renta de los consumidores y los cambios de estilo de vida y de alimentación originados por la urbanización.

Entre esos riesgos cita el aumento del uso de agua para atender más tierras irrigadas y los diferentes impactos de la agricultura sobre los ecosistemas.