La reforma laboral sale del Senado casi sin enmiendas y el PP se disculpa por ello
La senadora popular Araceli Peris «siente enormemente» no haber aceptado propuestas y promete aplicarse en el futuro
MADRID. Actualizado: GuardarEl rodillo de la mayoría parlamentaria volvió a actuar y la reforma laboral cubrió ayer la última oportunidad parlamentaria de introducir cambios sin que el Partido Popular admitiera ninguno, salvo una transaccional con el PNV de cuestiones competenciales. Su paso por el Senado casi no ha tenido impacto en el proyecto de ley con la única inclusión de otras once enmiendas, todas del PP. De tal manera que la senadora del PP Araceli Peris cerró ayer el debate diciendo que «siente enormemente» no haber podido aceptar ninguna enmienda excepto la del PNV. «Nos aplicaremos en negociar más y mejor», se comprometió Peris y añadió que es una asignatura «que no debemos dejar de lado». En las manifestaciones convocadas la víspera de la votación por los sindicatos en 58 ciudades, UGT y CC OO insistieron en que el Gobierno no quiere dialogar.
El pleno del Senado rechazó con los votos del PP, CiU, Foro y UPN los tres vetos a la totalidad presentados por el PSOE, ICV y PSC. Tampoco fueron aprobadas 573 enmiendas presentadas por los diversos grupos. El texto aprobado por el Senado pasa ahora al Congreso para su aprobación definitiva la semana que viene. Los únicos cambios relevantes introducidos por la Cámara Alta son el que afecta a las pensiones y el que da prioridad para permanecer en el puesto en caso de despidos colectivos al personal laboral fijo de la administración pública que haya superado un proceso selectivo. Esta enmienda tendrá su mayor efecto en las empresas públicas, ayuntamientos y autonomías cuando se proceda a los ajustes de plantilla. Además, se ha modificado el cálculo de las pensiones cuando haya periodos sin cotizar, lo que se conoce como lagunas de cotización. La reforma laboral establece que las primeras 48 mensualidades se integrarán con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento, y el resto de mensualidades con el 50% de dicha base mínima. El PSOE denunció que esta medida se traducirá, en la práctica, en un recorte medio del 6% en las pensiones futuras.
El portavoz socialista Francisco Martínez-Aldama criticó la ausencia de la ministra de Empleo en el pleno del Senado y afirmó que, con la reformalaboral y la amnistía fiscal, «España pasa de vivir una profunda crisis económica a estar inmersa en una crisis ética y moral». En su opinión, «la reforma laboral degrada la dignidad de los trabajadores». La senadora del PNV Ruth Martínez reconoció la necesidad de una reform a laboral pero denunció que la del PP reduce derechos laborales. CiU no logró introducir sus enmiendas, tampoco la que proponía penalizar a las empresas que despidan mucho y bonificar a las que mantienen el empleo.
Regulación de empleo
Por otra parte, los trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE)entre enero y abril, con la reforma laboral en vigor desde febrero, han aumentado un 44,4 % respecto al mismo período del año pasado. Han sido 134.586 trabajadores afectados frente a los 93.159 del periodo anterior, según el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En los cuatro primeros meses del año se han autorizado o comunicado 10.379 expedientes, el 57,7 % más que hace un año. Fuentes del Ministerio d eEmpleo justificaron que la reforma laboral no haya frenado la destrucción laboral por el decalaje que supone que las empresas congelaran en los últimos meses del año pasado sus proyectos de reducción de plantilla hasta que entrara en vigor la reforma laboral.