El poder adquisitivo de los españoles cae por debajo de la media de la UE
Italia avanza un punto porcentual y la capacidad de compra de sus habitantes se sitúa en el 101%
MADRID.Actualizado:Por cuarto año consecutivo, España se aleja de los países punteros del euro en poder adquisitivo de sus habitantes. En 2011, y por primera vez en una década, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita expresado en poder de compra de la población cayó por debajo de la media de los veintisiete países de la UE y se situó en el 99%, un punto menos que en 2010. En el conjunto del área de la moneda común este indicador se mantuvo en el 108% de la media europea, según datos de Eurostat.
La crisis sin fin siguió erosionando en 2011 los bolsillos de los ciudadanos, y ha echado por tierra los avances de una década en el camino hacia la equiparación en poder adquisitivo con los habitantes de los países más ricos de Europa. Tras lograr en 2002 la homologación con los socios del conjunto de la UE (100%), la riqueza española por habitante alcanzó en 2006 y 2007 (los últimos años de bonanza previos a la crisis) su cota máxima, el 105% de la media europea, ayudada por la 'fiesta' de la especulación inmobiliaria y el crédito fácil y barato.
El lustro de crisis transcurrido desde entonces -marcado por la destrucción de puestos de trabajo, rebajas de sueldos, desplome de la actividad y del consumo y subidas de impuestos y de precios- ha relegado a los españoles a puestos por debajo de la media de la UE, a nueve puntos de los diecisiete países del euro y a mucha distancia de los países punteros. La riqueza per cápita española ha perdido seis puntos desde 2007 respecto del conjunto de la Unión Europea.
Ese empobrecimiento paulatino acrecienta la brecha con los países del llamado 'núcleo duro' de Europa, que es cada vez más significativa. El poder adquisitivo de los alemanes, por el contrario, escaló en 2011 dos puntos porcentuales, hasta alcanzar el 120% de la media europea. Los británicos y franceses retrocedieron, aunque mantienen su capacidad de compra en el 108% y el 107% de la media europea, respectivamente.
Champions League
El PIB per cápita de Italia, país con el que España sostenía una competencia soterrada en los últimos años, mejoró un punto en 2011 pese a las turbulencias que sacudieron su economía, y alcanzó el 101% de la media de la UE. Lejos quedan los años 2006 y 2007, en los que el entonces presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, presumía de que el país jugaba en la 'Champions League' de la economía y de que los españoles habían superado a los italianos en renta e identificaba a los franceses como el próximo objetivo a batir.
Muy por detrás de los países centrales de Europa se sitúan las economías que han resultado peor paradas en esta crisis. Los maltratados griegos pierden ocho puntos de poder adquisitivo respecto de 2010, y caen hasta el 82% de la media europea. Portugal también desciende tres puntos, hasta el 77%. El otro país rescatado, Irlanda, supera de largo la media europea y, pese a todos sus problemas, mantiene el flamante 127% alcanzado el año anterior, el cuarto mejor resultado de los Veintisiete.
Un año más Luxemburgo es el país con mayor riqueza por habitante, con un registro que pulveriza la media comunitaria (274%) y un avance interanual de tres puntos. Le siguen los Países Bajos (131%), Austria (129%), Irlanda (127%), Suecia (126%) y Dinamarca (126%). Alemania, Bélgica y Finlandia están entre un 15% y un 20% de la media.
Los peores registros del año 2011 fueron para dos países de fuera del euro. Bulgaria, cuyo poder de compra se situó en el 45% de la media europea, y Rumanía, que se quedó en el 49%. Letonia llegó hasta el 58%, Lituania al 62% y Polonia cerró el año en el 65%. Valores parecidos a los que alcanzaron Hungría (66%), Estonia (67%) y Eslovaquia (77%). Mejores resultados cosecharon la República Checa (80%), Malta (83%), Eslovenia (84%) y Chipre (92%).