El camino de la legalización de Sortu
El Supremo prohibió su inscripción como partido político pocos meses después de su presentación en 2011
MADRIDActualizado:Dieciséis meses separan la aparición de Sortu como partido político del debate constitucional sobre su legalización.
- Febrero de 2011
La izquierda abertzale presenta en el Palacio Euskalduna los estatutos de Sortu con el que quiere presentarse a las elecciones municipales de mayo. En ellos rechaza, por primera vez, la violencia de ETA. Tanto PP como PSOE reciben con cautela el anuncio.
- Marzo 2011
La sala 61 del Tribunal Supremo prohíbe la inscripción de Sortu en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior. De este modo, el Supremo estima las demandas interpuestas por la Abogacía del Estado y la Fiscalía contra Sortu, a la que consideran sucesora de Batasuna, ilegalizada en marzo de 2003 por su vinculación con ETA.
Según el auto, el alto tribunal considera que "ETA ha gestado, alentado y tutelado la estrategia de Batasuna de crear un nuevo partido así como su puesta en escena, incluido el rechazo formal de la violencia".
Abril de 2011
El 2 de abril, una multitudinaria manifestación recorre las calles de Bilbao para pedir la legalización de Sortu. Cinco días después la formación presenta un recurso ante la decisión del Supremo y pide la anulación del auto del alto tribunal al considerar que, entre otros, vulnera el derecho a la libre creación de partidos políticos.
El 14 de abril, la misma sala del Tribunal Supremo acuerda no admitir el recurso de Sortu y lo deja fuera de las elecciones del 22 de mayo.
Mayo de 2011
Sortu recurre ante el Constitucional la prohibición de su inscripción como partido. En el recurso de amparo, la formación indica que la decisión del Supremo "supone una 'ilegalización preventiva "que pone en riesgo al propio Estado constitucional", tal y como el Constitucional aseguró en la sentencia sobre Bildu.
Junio de 2011
El Constitucional admite el recurso de amparo presentado por Sortu.
Septiembre de 2011
La Abogacía del Estado sostiene ante el Constitucional que mientras ETA no desaparezca definitivamente, la izquierda abertzale, 'ilegalizada' o 'legalizada', no puede pretender "colarse" en el plano de la normalidad política "sin desvincularse de ETA o pedir su disolución". Días después, la Fiscalía pide al Constitucional mantener la prohibición sobre Sortu "ya que su legalización supone un riesgo para el Estado democrático".
Mayo de 2012
El Tribunal Constitucional comienza a deliberar el recurso de Sortu contra la decisión del Supremo de prohibir su inscripción como partido político. La primera ponencia elaborada por la magistrada Elisa Pérez Vera se inclina por la legalización.