Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Travesías en ediciones anteriores de la Ruta Quetzal. . / J.S.
SOCIEDAD

Colombia espera al Quetzal

La XXVII Ruta Quetzal BBVA parte el martes de Madrid a Colombia con 226 jóvenes de 51 países y el mismo anhelo intercultural que la impulsa desde 1979

J. SAINZ
Actualizado:

Seguramente va a ser la aventura de sus vidas. Pablo, participante en una edición anterior, afirma, con el entusiasmo que provocan los recuerdos de los quince años y por los amigos que conserva desde entonces, que efectivamente lo fue para él. Ana, preparada ya para partir, está deseando comprobarlo personalmente. Una experiencia compartida con decenas de chicos que hoy son desconocidos pero muy pronto serán como hermanos para ella.

La Ruta Quetzal BBVA 2012 parte el martes de Madrid a Colombia, donde durante casi un mes convivirán 226 jóvenes de España, Iberoamérica, Europa, Marruecos, Estados Unidos, Canadá, China y Filipinas. Desde la ciudad de Cali, en el sur del país, recorrerán casi dos mil kilómetros de su geografía conociendo paisajes naturales y humanos únicos. Primero seguirán por el río Magdalena los pasos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, planificada hace dos siglos por Celestino Mutis, tema y personaje que inspiran la primera etapa de la presente edición. Más adelante, en el norte, visitarán Aracataca, cuna de Gabriel García Márquez. Y después, ya en la costa del Caribe, las ciudades de Barranquilla y Cartagena de Indias. Por último, volando de nuevo hacia el sur, conocerán la capital, Bogotá. La Ruta se completará en España, ya entrado julio, para conmemorar el bicentenario de la Constitución de Cádiz, su segundo capítulo histórico.

Otro nuevo mundo

Igual que entonces 'La Pepa' «reunió a todos los iberoamericanos cuando todavía eran parte de España», como recuerda el propio De la Quadra-Salcedo, desde sus comienzos la Ruta Quetzal se rige por una misma filosofía de hermandad sin fronteras: «Es una experiencia formativa -explica la organización- en la que los participantes, además de ampliar sus conocimientos, desarrollan un espíritu de cooperación internacional con el fin de crear una nueva y más real escala de valores que va más allá de la riqueza y la pobreza».

Este programa internacional hoy ya célebre en medio planeta nació en 1979, cuando, por sugerencia del Rey de España, el entonces reportero y viajero Miguel de la Quadra-Salcedo puso en marcha una primera expedición juvenil con el loable propósito de consolidar los cimientos de lo que llamaron 'la Comunidad Iberoamericana de Naciones' entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal.

Ese año, setenta jóvenes pioneros se embarcaron en 'Aventura en el Amazonas' para conocer las culturas aymara y quechua descendiendo el magnífico río americano. La iniciativa no encontraría continuidad hasta 1985, cuando se inició una serie de travesías que emularon en años sucesivos los viajes de Cristóbal Colón y culminaron en 'Aventura 92' coincidiendo con la conmemoración del quinto centenario del descubrimiento. La Ruta Quetzal adoptó definitivamente este nombre en 1993 al visitar Centroamérica, de donde es típica la exótica ave que le sirve de bandera desde entonces.

Ya de forma ininterrumpida, la Ruta Quetzal BBVA se ha consolidado como viaje «iniciático, ilustrado y científico en el que se mezclan cultura y aventura». Gracias a él, y a lo largo de veintiséis ediciones, más de ocho mil jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de viajar y descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas. Culturas como las pertenecientes a las civilizaciones mediterráneas o precolombinas, muy distantes en el espacio y en la concepción de la vida, pero al mismo tiempo, fusionadas en un fructífero mestizaje que todavía hoy conforma decisivamente nuestro mundo.

«Somos mestizos -recuerda De la Quadra-Salcedo-. Nuestro mestizaje nació en América con Hernán Cortés en México, con Francisco Pizarro en Perú y con Valdivia en Chile. Somos de ida y vuelta y con la Ruta intentamos recuperar valores que en España casi están desapareciendo, como el valor de la familia y de la tribu, que en Iberoamérica se mantienen mucho más vivos».

Es la tribu Quetzal, a la que Pablo pertenece para siempre, la nueva familia de Ana. Colombia la espera a ella y a sus nuevos hermanos para la aventura de sus vidas.

De nuevo pondremos nuestra proa hacia el infinito». Hace un año, de regreso de Perú, al terminar la última Ruta Quetzal BBVA, Miguel de la Quadra-Salcedo citaba así a los navegantes españoles de los tiempos de Felipe II para expresar la filosofía de travesía constante que impulsa desde hace 33 años y 27 ediciones esta gran aventura de la juventud no solo iberoamericana. El alma máter del programa cultural declarado de Interés Universal por la UNESCO ya planeaba entonces que su próximo destino sería la tierra del café, las esmeraldas y las flores. Y allá, entre el Índico y el Caribe, entre selvas y montañas andinas, Colombia, uno de los paraísos mundiales de la biodiversidad, aguarda ya a los 226 chicos de 51 países que este martes pondrán sus proas hacia esta experiencia única de intercambio. Es el Quetzal, el ave de cola larga y plumas brillantes, símbolo de una nueva forma de mestizaje cultural, que vuelve a alzar el vuelo.