Alemania, dispuesta a negociar plazos para las reformas
Merkel cree que los resultados de los comicios son una muestra del compromiso del país con el plan de ajustes
BERLÍNActualizado:Alemania cree que los resultados de las elecciones legislativas celebradas en Grecia son una muestra del compromiso del país con el plan de reformas que debe llevar a cabo.
Wolfgang Schaeuble, ministro de Finanzas alemán: "El Gobierno Federal considera que tal resultado es una decisión por parte de los votantes griegos para seguir adelante con la implementación de reformas económicas y fiscales de largo alcance. El programa tiene una única meta: devolver al país a la senda de la prosperidad económica y de la estabilidad. Ese camino no será ni corto ni fácil, pero es necesario y le dará al pueblo griego la posibilidad de un futuro mejor".
Guido Westerwelle, ministro de Exteriores germano: "No puede haber cambios sustanciales sobre los acuerdos pero me imagino que podríamos hablar de nuevo sobre los límites de tiempo establecidos (...) Grecia se ha visto inmersa en un bloqueo político por culpa de los comicios, y los ciudadanos griegos no tendrían que sufrir por ello. Sin embargo, no hay forma de escapar de las reformas. Grecia tiene que ceñirse a lo acordado, porque si les dijéramos que nada de lo acordado importa ya, tendríamos un problema con otros países que están aplicando de manera diligente y continua sus reformas".
Didier Reynders, ministro belga de Exteriores: "Existe un margen para un posible diálogo sobre el plazo de la aplicación del memorando de entendimiento firmado por Atenas, aunque ha aclarado que no se trata de dar a Grecia un cheque en blanco (...) Convendría reflexionar sobre un plazo a diez o quince años vista, pero también de trasladar a Grecia ciertos aspectos del plan de relanzamiento de Europa, en referencia al acuerdo que preparan los líderes para impulsar el crecimiento y el empleo y profundizar en la unión política, fiscal y financiera".
Pierre Moscovici, ministro francés de Finanzas: "Es necesario que Atenas cumpla los compromisos adoptados con sus acreedores pero pido a los europeos que acompañen a los griegos hacia el crecimiento".
Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca: "Quiero pedir la rápida formación de un nuevo Gobierno capaz de avanzar en los retos económicos del país al tiempo que lo mantiene en la zona euro. Como han dicho el presidente Obama y otros líderes mundiales, creemos que nos interesa a todos que Grecia se mantenga en la zona euro al tiempo que respetamos su compromiso de reforma".
Wilfried Martens, líder del Partido Popular Europeo (PPE): "Espero que el futuro gobierno griego sea viable" y Grecia permanezca bien anclado en la eurozona".
Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo: "Si Atenas cumple los ajustes prometidos, la UE podría hacer más para resolver la crisis (...) Los resultados de las elecciones griegas muestran un apoyo amplio y claro a la permanencia de Grecia en la eurozona. Espero que Grecia forme rápidamente un Gobierno que acabe con el bloqueo político y prosiga las reformas exigidas para corregir la economía y las finanzas públicas griegas (...) Es necesario un Gobierno de coalición responsable en "los próximos días. El nuevo Gobierno griego podrá contar con nuestra cooperación constructiva en posibles ajustes a su estrategia de reformas y objetivos económicos. Si Grecia cumple sus compromisos, la UE puede examinar que más se puede hacer para resolver la crisis".
Hong Lei, portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino: "Como socio de la UE, China siempre ha apoyado sus esfuerzos para resolver el problema de la deuda soberana (...) Las relaciones entre China y Grecia mantienen cierto desarrollo y esperamos que puedan seguir desarrollándose. Esperamos unirnos con el lado griego para afrontar juntos las dificultades actuales".
Iñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la Unión Europea: "No es una prueba superada. Hay mucho todavía que trabajar pero creo que constituye una buena noticia porque la otra alternativa no sabíamos a dónde nos iba a llevar (...) Lo que Europa necesita son respuestas y soluciones, no interrogantes, todavía queda "mucho por andar y por hacer. En Grecia puede pasar cualquier cosa, pero hoy puede pasar cualquier cosa dentro del euro, y eso es una buena noticia (...) El euro todavía no está salvado pero el gran cambio ya se está produciendo. Hasta ahora la tesis de varios países, sobre todo de los que tienen una calificación AAA, es que el problema lo tenían determinados países, pero ese es un análisis equivocado, el problema lo tiene la zona euro y tiene una crisis de credibilidad".
Valeriano Gómez, portavoz socialista de la Comisión de Economía y Competitividad en el Congreso: "Es positivo que Grecia se mantenga en el euro, pese a todo lo que está sufriendo aunque no saludo la victoria de los conservadores (...) Grecia no puede pagar lo que se le exige y si Europa quiere que se mantenga dentro tendremos que ofrecerle un plato para que coma. Si tenemos a un hijo que pretende salir de la familia porque no se encuentra bien dentro o no puede resistirla, la obligación de la familia es tratar de ofrecerle unas condiciones para que pueda permanecer en ella".
Steffen Kampeter, secretario de Estado de Finanzas alemán: "Esperamos que el contrato se respete. No podemos agobiar a Grecia, aunque recordó que existe un contrato claro. (...) Grecia ya se ha beneficiado hasta ahora de promesas de ayuda de más de 200.000 millones de euros".
Hannes Swoboda, presidente del grupo socialista en la Eurocámara: "Los ciudadanos griegos han dejado claro que quieren un fuerte Gobierno de coalición para gestionar la crisis y garantizar que Grecia se quede en la eurozona (...) Antonis Samaras, que en el pasado se opuso a menudo a las reformas necesarias, debe ahora mostrar su disposición y capacidad para reformas muy profundas".
Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia: "Europa ve con alivio el resultado porque ha evitado los riesgos muy fuertes en caso de una mayoría parlamentaria contraria a seguir en la mesa de diálogo para resolver los problemas de Grecia. Esta sensación de alivio de la zona euro también es compartida por países como Gran Bretaña y Estados Unidos (...) Grecia está haciendo un esfuerzo muy importante desde el inicio de la crisis de la deuda helena y los ajustes de los últimos dos años, pero tienen que hacer muchos otros (...) Tras la manifestación de los griegos en las elecciones, los problemas, siendo difíciles, van a ser más asequibles para todos, tanto para el país como para los que están arriesgando dinero de los contribuyentes europeos".
Amadeu Altafaj, portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión Europea: "Puede haber una reacción positiva y compensada en pocos días por una reacción negativa (...) Pese a que Grecia representa apenas el 3% del PIB de la UE, sigue siendo el epicentro de la crisis, y las incertidumbres que había en las autoridades griegas para poner en marcha las reformas pesaban sobre otros países, como España e Italia (...) Lo importante es mantener el grado de compromiso con las reformas. Ahora lo que esperamos es que se forme el Gobierno lo antes posible porque es urgente que Grecia ponga en marcha las reformas, que han sufrido un parón estas últimas semanas".